Publicidad Cerrar X

Un innovador software forense creado en la Patagonia llegó a la ONU

Un sistema forense patagónico contra el ciberdelito fue presentado el pasado martes en la sede de la ONU en Viena, en el marco del Programa Global sobre Ciberdelitos de la UNODC. “Espejo Chubut”, desarrollado por el Ministerio Público Fiscal de Chubut, acelera los tiempos judiciales y facilita la obtención de evidencia digital, marcando un hito […]

Un sistema forense patagónico contra el ciberdelito fue presentado el pasado martes en la sede de la ONU en Viena, en el marco del Programa Global sobre Ciberdelitos de la UNODC. “Espejo Chubut”, desarrollado por el Ministerio Público Fiscal de Chubut, acelera los tiempos judiciales y facilita la obtención de evidencia digital, marcando un hito en la cooperación internacional contra delitos tecnológicos.

La herramienta captura evidencia digital segura, permitiendo copias fieles de contenido de dispositivos móviles Android sin alterar datos ni invadir la privacidad de víctimas o testigos. Diseñada por un equipo multidisciplinario liderado por Guillermo Figueredo, Jaime Ceballos y Hugo Santos, el sistema genera capturas en video o imagen en tiempo real, preservando metadatos como marca, modelo y número de serie.

La presentación estuvo a cargo de Jorge Miquelarena, Procurador General de Chubut, y Marcos Fink, Procurador Adjunto, quienes destacaron su simplicidad y eficacia ante representantes de múltiples países. Miquelarena enfatizó que el software libera a peritos de tareas complejas, reproduce solo información relevante y está diseñado para uso en dependencias policiales.

Espejo Chubut ya se usa en 15 provincias, incluyendo Chubut, Santa Cruz, Río Negro, Mendoza, y recientemente Misiones, demostrando su versatilidad en casos como violencia de género. La herramienta evita la incautación de dispositivos, reduciendo molestias a denunciantes y agilizando procesos judiciales con evidencia admisible en tribunales.

La ONU reconoció su aporte a la justicia digital, destacando su potencial para fortalecer la cooperación internacional contra el ciberdelito. Países como Panamá, Costa Rica, Uruguay y varios africanos han mostrado interés en implementar el software, que se compartirá globalmente tras una Carta de Intención firmada el 20 de mayo.

El software protege la privacidad de los usuarios, ya que solo extrae datos relevantes para la investigación, evitando el acceso a información personal no relacionada. Su diseño permite a víctimas seleccionar qué contenido compartir, generando un informe en PDF con hashes digitales que garantizan la inalterabilidad de la evidencia.

El gobernador Ignacio Torres celebró el logro, subrayando que Espejo Chubut posiciona a la provincia como referente tecnológico mundial. Desarrollado con recursos limitados, el software refleja el talento local y será compartido gratuitamente con más de 100 países, consolidando a Chubut como exportador de innovación.

La iniciativa refuerza la lucha contra el ciberdelito, respondiendo a la creciente sofisticación de delitos como ransomware y sextortion. La UNODC destacó que herramientas como Espejo Chubut son clave para sistemas judiciales más ágiles, en un contexto donde el ciberdelito afecta a gobiernos, empresas y ciudadanos globalmente.

Relacionados