Publicidad Cerrar X

Turismo vs Vaca Muerta: son más viajes al exterior que el aporte energético en dólares

El Banco Central publicó datos que revelan un aumento significativo de la fuga de dólares por turismo al exterior en los primeros cuatro meses de 2025, superando al ingreso de divisas provenientes del sector energético. Así lo analizó el economista Martín Polo, jefe de estrategia de Cohen Aliados Financieros, quien calificó esta situación como una […]

El Banco Central publicó datos que revelan un aumento significativo de la fuga de dólares por turismo al exterior en los primeros cuatro meses de 2025, superando al ingreso de divisas provenientes del sector energético. Así lo analizó el economista Martín Polo, jefe de estrategia de Cohen Aliados Financieros, quien calificó esta situación como una señal preocupante para la estabilidad económica del país.

El turismo al exterior alcanzó un récord histórico, impulsando una mayor demanda de divisas que el aporte energético no logra compensar. Polo destaca que, aunque la producción energética, incluyendo proyectos como Vaca Muerta, ha crecido, el volumen de dólares que genera aún está lejos de cubrir el gasto que los argentinos realizan viajando al extranjero.

En este escenario, el economista subraya que el gobierno ha flexibilizado el control de cambios y ha dejado que el dólar flote libremente, lo que ha derivado en una política de no intervención directa para acumular reservas internacionales. Las reservas netas siguen muy negativas y el Banco Central no está comprando dólares, manteniendo así la tensión sobre el mercado cambiario.

Martín Polo explica que esta estrategia del gobierno busca sostener un proceso de crecimiento económico sin que la presión sobre el tipo de cambio provoque desbordes. Sin embargo, advierte que si la oferta genuina de dólares no acompaña el incremento en la demanda, la sustentabilidad de esta política se vuelve incierta.

El economista también analiza la expectativa oficial de que la inversión extranjera, especialmente vinculada a la colocación de deuda para financiar proyectos energéticos, pueda equilibrar el déficit de divisas. Sin embargo, apunta que esta compensación todavía no se observa con claridad y que el tipo de cambio mostró una leve subida en mayo, a pesar de las expectativas oficiales de estabilidad o caída.

En cuanto a las perspectivas, Polo considera que la volatilidad cambiaria podría continuar durante el año, con movimientos al alza en caso de que la oferta de dólares se demore y sin la intervención directa del Banco Central para evitar esas fluctuaciones. Esta situación tensiona las expectativas de inflación y crecimiento económico, factores que el gobierno busca controlar para mantener estabilidad política y social.

Además, el economista destaca que sectores como el agro y la energía son fundamentales para mejorar el balance de divisas, junto con la colocación de deuda externa. Sin embargo, advierte que la deuda contraída debe ser gestionada con cuidado, ya que implica compromisos futuros que podrían limitar la capacidad económica.

Finalmente, Polo enfatiza que aunque el actual escenario muestra una reducción de la incertidumbre y cierta estabilidad en comparación con crisis anteriores, la economía argentina sigue enfrentando desafíos estructurales importantes. La dinámica de la cuenta corriente, el tipo de cambio y la inflación serán factores clave para que la estrategia oficial tenga éxito a mediano plazo.

Relacionados