
El Observatorio Económico de ACIPAN difundió los resultados de su último relevamiento de locales comerciales inactivos en la ciudad de Neuquén, donde se evidencia una leve expansión en el cierre de comercios respecto a abril de este año. El estudio abarcó un total de 1.877 locales en distintas zonas comerciales y concluyó que el 7,8% se encuentra cerrado, lo que representa un aumento frente al 7,3% registrado en abril de 2025.
En números absolutos, 146 locales permanecen inactivos en los principales corredores comerciales de la capital neuquina, lo que equivale a un promedio de 1,1 locales cerrados por cuadra. El sondeo destaca que en abril ese promedio había sido de 1 por cuadra, marcando una tendencia ascendente aunque leve en la tasa de desocupación.
El centro de la ciudad, tanto en la zona alta como en la baja, concentra la mayor parte de la problemática: allí se registraron 122 locales cerrados sobre 1.519 relevados, alcanzando un 8% de inactividad. Dentro de ese núcleo, el Alto del centro pasó del 7,8% al 8,3%, mientras que el Bajo mostró una suba del 7% al 7,7% en comparación con octubre de 2024.
En contraste, los tres shoppings más importantes de la ciudad exhibieron una leve mejora: de 188 locales relevados, el 9% estaba cerrado, cifra apenas inferior al 9,6% registrado en abril. Esto sugiere que, pese a la compleja coyuntura económica, los centros comerciales cerrados se mantienen estables y con una tendencia más contenida que en el resto de la ciudad.
La zona comercial del Oeste arrojó los indicadores más bajos de inactividad, con apenas el 4,1% de locales cerrados frente al 3,5% registrado en abril. En términos prácticos, esto equivale a 0,7 locales inactivos por cuadra, un nivel significativamente menor al observado en el centro neuquino.
El relevamiento muestra así un escenario dispar en la ciudad: mientras que el centro concentra la mayor cantidad de locales vacíos, los shoppings reducen levemente su porcentaje y el Oeste mantiene un nivel bajo de desocupación. Este comportamiento, según los especialistas, refleja las distintas dinámicas comerciales de cada sector y su capacidad de adaptación a la coyuntura económica.
Desde el plano político y de gestión pública, el dato genera preocupación por el impacto en la recaudación municipal y en el empleo, al tiempo que alimenta el debate sobre incentivos a las pymes y comerciantes. La persistencia de cierres, aunque leve, reabre la discusión sobre los costos de alquiler, impuestos y la necesidad de políticas activas que sostengan la actividad.
En conclusión, el informe de ACIPAN confirma que la ciudad de Neuquén enfrenta un escenario de inactividad comercial creciente en el centro, estabilidad en los shoppings y baja incidencia en la zona Oeste. Aunque el aumento en los cierres es moderado, el fenómeno evidencia tensiones en la economía local que deberán ser atendidas para sostener el desarrollo del sector comercial.