Publicidad Cerrar X

Se oficializó el «dólar colchón»: el Gobierno habilita el ingreso de divisas no declaradas sin penalidades

Este viernes se publicó en el Boletín Oficial el decreto 353/2025, que pone en marcha el denominado «dólar colchón», una herramienta del plan de Reparación Histórica de los Ahorros anunciado por el ministro de Economía Luis Caputo, y respaldado por el presidente Javier Milei. La medida permite el ingreso de dólares no declarados al mercado […]

Este viernes se publicó en el Boletín Oficial el decreto 353/2025, que pone en marcha el denominado «dólar colchón», una herramienta del plan de Reparación Histórica de los Ahorros anunciado por el ministro de Economía Luis Caputo, y respaldado por el presidente Javier Milei. La medida permite el ingreso de dólares no declarados al mercado formal, en una especie de blanqueo informal de capitales, sin sanciones ni penalidades, y dentro de un marco regulado.

El decreto establece la simplificación y desregulación de trámites relacionados con inversiones y adquisición de bienes, con el objetivo de alentar la formalización, reducir la presión fiscal y reactivar la economía. En su primer artículo, la norma dispone: “la simplificación y desregulación de todos los trámites involucrados en la inversión y en la adquisición de bienes, de conformidad con los compromisos internacionales asumidos por la República Argentina”.

Entre las novedades, se crea el Sistema de Finanzas Abiertas, que promueve una declaración financiera voluntaria, tanto para personas físicas como jurídicas. Según el artículo 5, los contribuyentes podrán compartir información financiera con entidades del sistema registradas en el Banco Central, favoreciendo así la competencia, el crédito y la inclusión financiera.

Los organismos estatales deberán adecuar sus normativas:

  • Banco Central: será el responsable del nuevo sistema y deberá fijar la reglamentación correspondiente.

  • ARCA: implementará una modalidad simplificada y opcional de declaración del Impuesto a las Ganancias para personas humanas y sucesiones indivisas a partir del período fiscal 2025. También deberá revisar sus regímenes de información y fiscalización.

  • UIF: tendrá 30 días para adaptar sus procedimientos al decreto, garantizando el cumplimiento de los estándares contra el lavado de dinero y financiamiento del terrorismo.

Desde el Gobierno afirmaron que el objetivo de esta medida es reducir la informalidad generada por la «asfixia fiscal» sobre el sector productivo formal. Aunque el Fondo Monetario Internacional (FMI) expresó su aval al plan, también recordó la importancia de cumplir con los marcos legales internacionales de prevención de delitos financieros.

Relacionados