
Los trabajadores hospitalarios nucleados en Asspur realizan este jueves un paro provincial de 24 horas por reclamos salariales y falta de recursos para desempeñar sus tareas.
«Reclamamos mejoras salariales y condiciones laborales, como así también la falta de recursos humanos, profesionales, médicos, enfermeros, insumos y medicamentos que necesitamos para dar respuesta a las necesidades de salud de la población», explicó en Radio 7 Santiago Cayupán, de ASPUR Cipolletti.
El paro se produce en un contexto de crecientes dificultades para el sector, incluyendo la falta de medicamentos e insumos básicos. «Falta medicación para los pacientes de salud mental, hasta antibióticos, analgésicos que muchas veces en la sala de internación los familiares de los pacientes internados tienen que hacer alguna colecta para comprarlos porque la institución realmente no lo está brindando», detalló Cayupán.
«Hace no mucho tiempo tuvimos una amenaza de bomba de parte de un paciente de salud mental, el cual no había recibido la medicación en tiempo y forma porque no había antibióticos», relató.
Con respecto a la propuesta salarial del gobierno de Río Negro, la calificaron como “irrisoria”. Según contó, consiste en un bono de 30.000 pesos para fin de mes.
«También hay algunos ítems como las guardias que, para la ley 1904, debe haber un aumento de 160 pesos por hora trabajada. Es algo ridículo e irrisorio que realmente hay que rechazar de plano, porque sabemos que el 90% del sistema hospitalario de Río Negro, sin las guardias y horas extras, hoy está por debajo de la línea de la pobreza».
La respuesta de salud en Río Negro
Desde el Gobierno Provincial, Sergio Wisky, Secretario de Coordonación Operativa de Salud, si bien minimizó el impacto del paro, reconoció problemas estructurales en el mercado laboral sanitario.
«Hicimos un censo para ver dónde estábamos y evaluamos que no hubo alto impacto en la mayoría de los hospitales. Los servicios se siguieron dando regularmente en todos los hospitales que logramos censar», afirmó en Radio 7.
El funcionario también se refirió a la falta de recursos humanos, señalando que se están buscando soluciones a largo plazo. «Lo estamos resolviendo. Ya teníamos problemas con la terapia intermedia que hacía un año que venía con cobertura intermitente y ahora la estamos estabilizando con una modalidad de médicos itinerantes de Buenos Aires, porque no encontramos en la zona», explicó Sergio.
«Hay un problema estructural en todo lo que es el mercado laboral sanitario de Argentina», agregó.
Además, habló de un problema que atraviesa todo el mundo. «Es un problema mundial, todos los países lo han tenido. Se ha bajado la cantidad de médicos que se están generando en las distintas universidades, pero además hay migraciones. Los argentinos se van a España, los españoles se van a Inglaterra y los ingleses se van a Alemania. Así que hay una migración que el sistema no lo está pudiendo acompañar con formación. Es por esto que vamos a tener pensiones durante un par de años y tenemos que ir encontrando modalidades nuevas para que sean más ágiles», manifestó.