
El gobierno de Javier Milei ha publicado este lunes el decreto que reglamenta la reversión del Impuesto a las Ganancias. Esta medida, que había sido eliminada en la cuarta categoría el año pasado bajo la administración de Sergio Massa, ahora vuelve a implementarse. Además, se eliminó el diferencial del 22% para la zona de la Patagonia, afectando a los trabajadores de Neuquén y Río Negro que antes no debían pagar.
Desde julio, el impuesto afectará a más de un millón de trabajadores que hasta ahora estaban exentos. Los solteros con ingresos brutos de $1.800.000 o más, y los casados con ingresos de $2.200.000 o más, comenzarán a pagar este tributo. Esta reglamentación se detalla en el Decreto 652/2024, firmado por el presidente Javier Milei, el jefe de Gabinete Guillermo Francos, y el ministro de Economía Luis Caputo, y publicado en el Boletín Oficial.
Los nuevos valores a pagar varían entre $3.000 y $60.000 mensuales para aquellos que estaban exentos, mientras que quienes ganan más de $2.500.000 brutos pagarán más de $100.000 mensuales. La actualización del mínimo no imponible se realizará de forma trimestral en 2024 y de manera semestral a partir de 2025, tomando como referencia el Índice de Precios al Consumidor (IPC).
En cuanto a las alícuotas, varían del 5% al 35% según los ingresos. Para un soltero con una remuneración bruta de $1.900.000, la retención será del 5% ($4.500). Si el ingreso es de $2.400.000, la alícuota será del 19% ($61.979), y así sucesivamente hasta alcanzar una alícuota del 35% para ingresos de $5.500.000 ($937.830). Para una persona casada, la retención del 5% comienza a partir de los $2.100.000 brutos.
La reglamentación también establece que los pagos recibidos por horas extras, aguinaldo, viáticos de larga distancia y beneficios para la zona patagónica se incluyen en el cálculo del impuesto. Sin embargo, los petroleros considerados «personal de pozo» están exentos del pago. Estos trabajadores incluyen aquellos que se desempeñan en exploración y producción de hidrocarburos, así como en el mantenimiento de instalaciones necesarias para estas actividades.
La reversión del Impuesto a las Ganancias ha generado controversia y acciones judiciales. ATE Neuquén ha presentado una acción de amparo contra la restitución del impuesto, argumentando que el Título V de la ley 27.743 no fue dictado conforme a la Constitución Nacional. Además, se están proponiendo proyectos de ley para eliminar completamente el impuesto o aumentar el mínimo no imponible en un 22% para los trabajadores de la Patagonia, buscando compensar las condiciones desfavorables de la región.
Este nuevo esquema impositivo pretende ser progresivo, eliminando tratamientos diferenciales y ampliando los tramos del impuesto según los ingresos. Se busca que aquellos con mayores ingresos paguen más, mientras que quienes ganen menos enfrenten una menor carga tributaria.
En resumen, la reglamentación del Impuesto a las Ganancias vuelve a impactar a más de un millón de trabajadores en Argentina, estableciendo nuevos parámetros de cálculo y alícuotas, e incluyendo ingresos adicionales en la base imponible. Esta medida, que ha generado diversos debates y acciones judiciales, representa un cambio significativo en la política fiscal del país bajo el gobierno de Javier Milei.