
Frente a la alerta de tsunami que afecta a la Patagonia chilena tras el fuerte sismo de 7,5 grados en Puerto Williams, la Cruz Roja difundió una serie de recomendaciones para actuar con rapidez y seguridad en caso de una emergencia de este tipo, que puede tener efectos devastadores en zonas costeras bajas.
Según supo Noticias Argentinas, los tsunamis son olas oceánicas enormes causadas por terremotos submarinos o deslizamientos de tierra, que pueden llegar a la costa en minutos. Por eso, es vital evacuar de inmediato hacia zonas elevadas o alejadas —idealmente a 100 pies sobre el nivel del mar o 2 millas tierra adentro—, ya que «cada metro cuenta», según los especialistas.
Recomendaciones clave de la Cruz Roja:
- Antes: Preparar un plan familiar de evacuación, conocer las rutas y tener un kit de emergencia listo.
- Durante: Si se siente un sismo costero fuerte, evacuar de inmediato. No esperar una advertencia oficial. Evitar observar el mar desde la costa, ya que si se ve la ola, ya es demasiado tarde para escapar.
- Después: No regresar hasta que lo indiquen las autoridades. Un tsunami puede tener varias olas, y la más grande no siempre es la primera.
Además, la Cruz Roja desmintió algunos mitos frecuentes. Por ejemplo, un tsunami no es una sola ola ni necesariamente una pared de agua. Suele parecer una gran inundación que avanza con fuerza. Tampoco es lo mismo que una ola de marea, ni es seguro refugiarse en puertos o bahías, donde las corrientes son más destructivas.
El organismo también remarcó que, tras la evacuación, hay que mantener la calma, asistir a quienes lo necesiten y usar medios de comunicación confiables para seguir las actualizaciones.
La prevención y la educación son las herramientas fundamentales para reducir el impacto de estos desastres naturales.