
La Provincia de Neuquén prohibió la comercialización de cigarrillos electrónicos y dispositivos similares, medida que se enmarca en la disposición nacional 565/2023 del Ministerio de Salud de la Nación. La normativa también restringe su importación en todo el territorio argentino y busca proteger a la población frente a los riesgos sanitarios que estos productos generan.
En diálogo con Radio 7, el director provincial de Protección al Consumidor, Pablo Tomasini, explicó que se inició una recorrida por los comercios de la provincia para notificar la vigencia de la medida. El objetivo es realizar primero una campaña preventiva y educativa antes de aplicar sanciones. En este marco, se advirtió a los comerciantes que las multas pueden alcanzar hasta 3.000 millones de pesos dependiendo del grado de la infracción.
Según Tomasini, el tabaquismo provoca alrededor de 45.000 muertes anuales en Argentina, cifra que se traduce en la desaparición de ciudades completas si se lo compara con poblaciones como Cutral Co, Zapala o Centenario. El funcionario señaló que los cigarrillos electrónicos representan una nueva puerta de entrada para adolescentes y jóvenes hacia el consumo de nicotina, potenciando así el problema sanitario.
Las inspecciones se realizan en conjunto con el Ministerio de Salud y con áreas de comercio de los municipios. La prioridad es llegar a kioscos, tabaquerías y puntos de venta sospechados de comercializar vapeadores, así como también recibir denuncias a través de la web de Protección al Consumidor de Neuquén. Los vecinos pueden hacerlo de manera anónima, lo que permite reforzar la fiscalización territorial.
Uno de los desafíos principales radica en la venta online de vapeadores, que se ha convertido en el canal más utilizado por adolescentes. El organismo trabaja en mecanismos para rastrear operaciones en plataformas digitales y redes sociales. Aunque el control es complejo, se busca coordinar acciones con empresas como Meta para poder detectar y sancionar estas prácticas.
Tomasini advirtió que los dispositivos electrónicos no solo son dañinos por la nicotina, sino también por las baterías que utilizan para calentar el líquido vaporizado, lo que representa un riesgo doble para la salud. Además, resaltó que existen modelos diseñados con formas atractivas, como memorias USB, que fomentan el consumo en niños y adolescentes desde edades muy tempranas.
La campaña oficial se enfoca en reforzar el mensaje de que los vapeadores no son inocuos y son más nocivos que el cigarrillo tradicional, desmintiendo la publicidad inicial que los presentaba como productos seguros. En este sentido, se desarrollan acciones conjuntas de comunicación con sociedades médicas y organismos educativos para llegar a la población más joven.
Finalmente, Tomasini destacó que la prevención y la educación son claves para acompañar la prohibición. “Estamos en un momento de infodemia y cuesta que la información más importante llegue a los ciudadanos”, afirmó. Mientras tanto, las inspecciones continuarán y quienes incumplan con la normativa recibirán sanciones ejemplificadoras para desalentar la venta de estos dispositivos.