
El viernes 30 de mayo de 10:00 a 12:00 horas, el Centro PyME- Adeneu será la sede de una charla gratuita sobre la producción de cáñamo y las oportunidades productivas que ofrece la ley 27.669. La actividad está dirigida a productores, profesionales, emprendedores y organizaciones interesadas en el desarrollo de este cultivo versátil que agrupa múltiples beneficios.
La inscripción es obligatoria ya que los cupos son limitados, la inscripción es a través de la página www.adeneu.com.ar/campus. El encuentro es organizado por la Fundación GEN en articulación con el Centro Pyme- Adeneu que tiene como objetivo fortalecer el desarrollo institucional, normativo y productivo del cáñamo en la provincia de Neuquén.
El encuentro contará con la participación de referentes jurídicos y productivos del país, como Julieta Peralta, abogada especializada en derecho cannábico y políticas públicas, junto a Damián Domínguez, Juan Palomino y Federico Sinagra, integrantes de la Federación de Clubes Cannábicos de Argentina (FECCA). Se explicarán los alcances de la ley 27.669, el rol regulador de ARICCAME, los tipos de licencias vigentes y las posibilidades de cultivo.
Julieta Peralta, abogada especializada en políticas públicas cannábicas en diálogo con Noticias 7 explicó: “La diferencia entre el cannabis medicinal y el cáñamo es en relación a la cantidad de THC que posee, si tiene hasta 1% de THC va a ser cáñamo. Si tiene más de 1% para arriba es cannabis medicinal y va a estar contemplado con las regulaciones del Reprocann. El cáñamo en su versatilidad se pueden usar las raíces, el tallo, las hojas, las semillas, la flor”.
Los beneficios de la producción del cáñamo comienzan en la fibra del tallo que se utiliza para elaborar papel, telas, materiales de construcción como ladrillos y bioplásticos. Las semillas no contienen THC ni CBD entonces pueden convertirse en aceites comestibles, harinas y suplementos para animales.
A nivel productivo, el cáñamo representa una oportunidad accesible para pequeños y medianos emprendimientos, ya que no requiere grandes inversiones ni maquinarias costosas para obtener los subproductos como el aceite, la harina, fibras para papel de celulosa y materiales biodegradables.
“La charla es para convocar a los productores, explicarle las claves legales de las oportunidades productivas. La idea es conseguir semillas estabilizadas y que se sepa de que va a plantar cáñamo, para no tener problemas con el THC. Se comenzarán a otorgar permisos, entonces si el Estado te da el permiso de exportación, después exportas directamente la fibra” indicó Peralta.
Desde el punto de vista ambiental, el cáñamo tiene un alto potencial como planta remediadora de suelos contaminados, ya que absorbe metales pesados y ayuda a recuperar la nutrición del suelo. Un aspecto que resulta clave en una provincia como Neuquén, con una fuerte actividad hidrocarburífera.
Además, el cáñamo tiene beneficios ambientales porque contribuye a la reducción de emisiones de carbono, que se alinea con los compromisos internacionales que asumió Argentina en el marco del Acuerdo de París.
“El marco nacional ya está, si podemos crear un marco provincial para que sea más fácil el enlace con los municipios o con los productores, se podrán facilitar los permisos y hasta el financiamiento. Por eso hicimos un relevamiento de los municipios interesados para comenzar a conectar a las personas” agregó Peralta.
En regiones como la Patagonia se desarrollan cultivos experimentales con fines de exportación o procesamiento local. El grano y la fibra son las dos principales líneas de trabajo promovidas actualmente por el Estado nacional.
La charla propone exponer los múltiples beneficios del cáñamo como una economía emergente, con posibilidades de crecimiento productivo y acompañamiento institucional desde el Ministerio de Producción. El objetivo es que los productores comiencen a producir cáñamo y unificar criterios para la conformación de una legislación a nivel provincial.
Finalmente, la actividad buscará brindar herramientas claras a quienes desean iniciarse en esta producción, al explicar cómo gestionar licencias, con qué materiales comenzar y qué normativas deben cumplirse. Se prevé un espacio de intercambio para compartir experiencias y articular redes de apoyo entre los productores interesados.