Publicidad Cerrar X

Preocupación por el aumento de casos de acumuladores y la falta de abordajes integrales en neuquén

La psicóloga Denise Sánchez advirtió sobre el incremento de casos de personas con trastorno de acumulación compulsiva, un fenómeno que, según explicó, suele desarrollarse de manera progresiva y sin que el paciente lo reconozca como un problema. En diálogo con este medio, Sánchez remarcó que este trastorno “es egosintónico, lo que significa que la persona […]

La psicóloga Denise Sánchez advirtió sobre el incremento de casos de personas con trastorno de acumulación compulsiva, un fenómeno que, según explicó, suele desarrollarse de manera progresiva y sin que el paciente lo reconozca como un problema.

En diálogo con este medio, Sánchez remarcó que este trastorno “es egosintónico, lo que significa que la persona se acostumbra a vivir rodeada de objetos y no percibe el riesgo o la incomodidad que esto genera, tanto para ella como para su entorno”. Por esta razón, son generalmente familiares o vecinos quienes alertan la situación e impulsan la intervención de las autoridades o de profesionales de la salud.

El caso reciente de Mabel, una adulta mayor de más de 80 años que vive en Neuquén capital y que fue asistida por el municipio tras años de acumulación extrema, volvió a poner el tema en agenda. Tras una limpieza total de su vivienda y el retiro de animales que mantenía en condiciones de hacinamiento, la mujer regresó al hogar y manifestó profunda angustia por no encontrar sus pertenencias ni sus mascotas.

Para Sánchez, este tipo de intervenciones sin un acompañamiento psicológico y psiquiátrico adecuado pueden provocar un brote emocional severo, ya que los objetos y animales forman parte del vínculo afectivo y de la estructura cotidiana del paciente. “No se puede limitar la intervención a retirar cosas; debe ser un proceso gradual, con seguimiento profesional y apoyo familiar”, sostuvo.

La especialista señaló que este trastorno puede tener un componente genético, pero también se ve influido por factores ambientales como pérdidas, traumas o situaciones críticas. En algunos casos, la pandemia actuó como un acelerador, ya que el encierro y la incertidumbre llevaron a muchas personas a guardar y acumular bienes “por si acaso”.

El fenómeno, que antes parecía naturalizado, hoy es más visible gracias a las intervenciones del Estado y la difusión mediática. Sin embargo, la reiteración de casos como el de Mabel evidencia la ausencia de planes de tratamiento sostenidos en el tiempo, lo que expone a los pacientes a recaídas y a condiciones de vida insalubres.

Relacionados