
La Asociación Argentina de Empresarios del Transporte Automotor (AAETA) publicó el ranking de tarifas urbanas correspondiente a junio de 2025, y los datos evidencian una fuerte dispersión entre las ciudades del país. Pinamar encabeza la lista con el boleto más caro del país: $2.105, seguido por Bariloche y Pergamino.
Bariloche se ubica en el segundo lugar nacional con un boleto urbano de $1.895, lo que confirma la tendencia de aumento sostenido en las principales ciudades patagónicas. Esta cifra representa más del cuádruple de lo que se paga en líneas nacionales del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).
San Martín de los Andes también se encuentra en el podio de las tarifas más altas, con $1.561, ocupando el quinto puesto del ranking nacional. La ciudad turística muestra un crecimiento tarifario continuo desde el verano, con impacto directo en residentes y visitantes.
Cipolletti aparece con un valor de $1.510, ocupando el sexto puesto en el ranking, y consolidándose como una de las ciudades más caras en el Alto Valle. La brecha con Neuquén capital supera los $370, a pesar de la cercanía geográfica y la interdependencia del tránsito cotidiano.
Neuquén capital se posiciona en el puesto 23 con un boleto urbano de $1.140, tras haber registrado un incremento en mayo. Aunque está por debajo del promedio nacional, ya superó los $1.000 por pasaje, lo que marca una nueva etapa tarifaria para la ciudad.
🚨Ranking de tarifas de colectivos al mes de junio de 2025📷. El Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) se abrió en 3, ya que las jurisdicciones tienen distintas tarifas. Las líneas de nacionales se mantienen con la tarifa más baja del país. #AAETAComunica pic.twitter.com/M8quAHQZ4b
— aaeta (@aaeta_arg) June 26, 2025
El informe destaca la fragmentación dentro del AMBA, dividido en tres zonas con tarifas diferenciadas, donde la línea nacional mantiene el valor más bajo del país: $425, mientras que PBA y CABA se ubican en $473 y $472 respectivamente. Esta disparidad profundiza las desigualdades estructurales del sistema.
Desde AAETA señalan que la disparidad en los valores responde a la quita de subsidios nacionales, a la variabilidad fiscal local y al impacto inflacionario, especialmente en el costo del gasoil y los insumos. Ciudades sin subsidios directos evidencian tarifas muy por encima del promedio nacional.
El ranking de AAETA muestra que más de 20 ciudades del interior ya superaron los $1.200 por boleto urbano, una cifra que hasta hace meses se consideraba excepcional. La tendencia al alza pone en jaque el acceso equitativo al transporte público en amplias regiones del país.