
Ante las situaciones de violencia que se vieron últimamente en la sociedad, como la del menor que quiso atacar a un policía en Acceso Sudoeste y episodios múltiples en las escuelas, la Agencia Noticias Argentinas dialogó con una psicóloga para que pueda darnos una mirada profesional ante el porqué de estos hechos.
En ese sentido, la psicóloga Daniela Gasparini, detalló: “Hay un fenómeno que se está dando que es que vemos cada vez más jóvenes, cada vez más temprana edad, en situaciones de violencia y de mucha expresión de la agresividad, pero también entre pares. Cuando hablamos de violencia en las infancias o en la adolescencia, seguramente estemos viendo situaciones de agresividad que son de alguna forma consecuencia de algo”.
“Nosotros vivimos en situaciones en sociedades como la nuestra, donde no se educa para evitar la violencia y donde muchos chicos están realmente en contextos extremadamente violentos”, mencionó ante la radicación de la violencia.
Además, manifestó: “La niñez y la adolescencia son etapas psicoevolutivas del desarrollo humano y que están en evolución constante, que van mutando todo el tiempo y se van evolucionando, pero siempre es con la incorporación de lo que el adulto le transmite”.
La mujer explayó: “Si el adulto le transmite que la forma de relacionarse con el resto es de manera violenta o agresiva ya que dentro del hogar es posible pegarle a un varón o a una mujer. Si el adulto habla despectivamente todo el tiempo de otras personas o de manera discriminatoria, el niño toma todo eso como parte del aprendizaje”.
“Después tenés la escuela, en donde se tiene que educar para la no violencia, ya que dentro del aula se encuentran no solamente con 30/ 40 alumnos, sino también se encuentran con 30 o 40 problemas”, añadió Gasparini.
Asimismo, clarificó: “Nadie se pregunta por qué un niño comete actos violentos y no hay que resolverlo bajando la edad de imputabilidad, nadie se toma el trabajo de hacer las cosas en serio. Es básicamente la prevención y no el castigo”.
“Esa es una mirada facilista y castigadora, porque ni siquiera estamos hablando de sanción, acá estamos hablando de castigo. Obviamente hay que buscar la forma de resolver la situación”, agregó la psicóloga.
Ante las situaciones de bullying, dijo: “Lo que pasa es que el bullying es muy perturbador porque es muy cruel pensar la crueldad entre los niños, entre los pares. Pero la verdad es que se naturalizó a tal punto que eso genera marcas y muchas veces traumas que duran mucho tiempo, incluso hasta la adultez. Nunca se pensó el nivel de impacto que podía tener en un niño”.
“Hay dos instituciones importantes, que son la familia y la escuela, las formadoras de todo esto, que es el ser humano pensado inserto en la sociedad”, explicó Daniela.
“La verdad es que no podemos generalizar porque los niveles de violencia tan extendidos, exacerbados que son generados permanentemente en un país, en un mundo donde te están educando para la violencia”, cerró la profesional.