Publicidad Cerrar X

Neuquén sancionó una nueva ley para controlar animales sueltos en rutas: multas más duras y decomiso en 48 horas

Luego de décadas sin un control efectivo, la provincia del Neuquén avanza con una nueva ley para sancionar y reducir la presencia de animales sueltos en rutas, una problemática histórica que ha provocado decenas de accidentes y muertes, como la del exministro Jorge Gorosito en 2002. La iniciativa fue impulsada por la Secretaría de Emergencias […]

Luego de décadas sin un control efectivo, la provincia del Neuquén avanza con una nueva ley para sancionar y reducir la presencia de animales sueltos en rutas, una problemática histórica que ha provocado decenas de accidentes y muertes, como la del exministro Jorge Gorosito en 2002. La iniciativa fue impulsada por la Secretaría de Emergencias y Gestión de Riesgos, a cargo de Luciana Ortiz Luna, quien brindó detalles en una entrevista en Radio 7.

“Todo animal suelto tiene dueño, y cuando ocurre un siniestro, muchas veces le arrancan la parte de la marca del cuero para que no se identifique al responsable”, explicó Ortiz Luna.

La funcionaria celebró que la ley modifique el anterior esquema, que exigía retener al animal durante siete días, elevando los costos en alimentación y atención veterinaria. Con la nueva normativa, el Estado podrá disponer del animal a las 48 horas, ya sea para decomiso o donación, especialmente a organizaciones como las de equinoterapia.

Además, se establecen multas “que duelan”, de mayor monto económico, y se busca dar poder operativo a la Secretaría de Emergencias y la Policía para capturar a los animales, una acción antes limitada.

“No alcanza con alambrar. Hay que actuar, y esta ley nos da herramientas concretas”, agregó Ortiz Luna.

La normativa surgió tras reiterados siniestros viales y años de reclamos. Un reciente caso con una ambulancia involucrada reactivó el debate y evidenció la necesidad de respuestas urgentes. La secretaria también diferenció el problema de animales sueltos con la transhumancia, una tradición cultural protegida por ley, que finalizó este año sin víctimas fatales, gracias al trabajo conjunto con crianceros, policías, veterinarios y brigadistas.

La implementación contempla también la creación de corrales municipales o móviles, y la colaboración interinstitucional para ubicar los puntos más críticos de circulación de animales. “Hay muchas trabas, pero tenemos que actuar igual. Dos o tres operativos bien hechos pueden generar un efecto aleccionador”, concluyó.

Relacionados