Publicidad Cerrar X

Neuquén pionera en el país: “La escuela debe ser lugar protegido, libre de celulares”

La Legislatura de Neuquén aprobó una ley que prohíbe el uso de celulares en todos los niveles educativos, desde jardines hasta secundarias. En diálogo con Radio 7, la diputada provincial Gisselle Stillger del partido Arriba Neuquén, explicó que la provincia es pionera dentro del país . La medida busca recuperar la concentración en las aulas […]

La Legislatura de Neuquén aprobó una ley que prohíbe el uso de celulares en todos los niveles educativos, desde jardines hasta secundarias. En diálogo con Radio 7, la diputada provincial Gisselle Stillger del partido Arriba Neuquén, explicó que la provincia es pionera dentro del país . La medida busca recuperar la concentración en las aulas y frenar la dispersión tecnológica entre estudiantes.

La ley establece una prohibición total del uso de teléfonos inteligentes en jardines de infantes, y en primaria solo se admitirá su uso en casos médicos justificados, como dislexia, problemas auditivos o visuales, tras una orden expresa del docente. En secundaria, los celulares solo podrán utilizarse en clase cuando el docente lo autorice por razones pedagógicas específicas.

Stillger remarcó que los recreos también quedan libres de celulares, con el objetivo de promover la sociabilización, los juegos y el vínculo presencial entre los alumnos: “tenemos que sacar los celulares para que vuelva la charla, la mirada, el fútbol”, explicó durante el debate legislativo.

La iniciativa se respalda en estudios que vinculan los celulares con distracción, ansiedad, estrés y problemas visuales entre estudiantes, y en informes de pediatría que alertan sobre el mal uso del dispositivo en menores de cinco años y adolescentes . Stillger advirtió que más del 90 % de los chicos usa el teléfono con fines recreativos, sin ningún aporte pedagógico.

La norma delega al Ministerio de Educación la responsabilidad de reglamentar su aplicación en un plazo de 90 días, incluyendo sanciones a docentes o directivos que incumplan la ley, que van desde sumarios administrativos hasta posibles despidos por no respetar la normativa obligatoria.

El respaldo político fue transversal y llegó también desde organizaciones educativas y de salud, basándose en recomendaciones como las de la Sociedad Argentina de Pediatría, que avalan restricciones similares para proteger el desarrollo cognitivo y emocional de los estudiantes .

Neuquén se convierte así en la primera provincia argentina en sancionar esta legislación, generando un precedente con impacto nacional . La puesta en marcha de la ley anticipa un debate cultural que se expandirá hacia los hogares y otras provincias.

La diputada Stillger consideró que la ley implica “una conversación sobre el uso responsable de la tecnología”, que debe extenderse a las familias y el sistema educativo, promoviendo un cambio cultural que priorice el diálogo, la atención plena y el bienestar infantil.

Relacionados