
El Ministerio de Educación de Neuquén implementó desde el martes un bloqueo total de redes sociales y plataformas de entretenimiento en las escuelas públicas, restringiendo el acceso a sitios como Facebook, Instagram, TikTok, X, YouTube, Snapchat, LinkedIn, Pinterest, Twitch, Reddit y Netflix a través de la infraestructura de red escolar, conocida como «pisos tecnológicos». La medida, que comenzó a regir al mediodía, busca reducir distracciones y promover un entorno educativo más enfocado.
Lucas Godoy, subsecretario de Tecnología Educativa, explicó que los estudiantes no podrán navegar en las plataformas mencionadas al conectarse a la red escolar, destacando que la decisión apunta a “crear entornos que prioricen el aprendizaje, la creatividad y el trabajo colectivo”. Godoy subrayó la importancia de alejar a los alumnos del “scroll infinito” para fomentar una ciudadanía digital crítica.
La restricción se aplica exclusivamente a las redes Wi-Fi de las escuelas, lo que significa que los estudiantes aún pueden acceder a estas plataformas mediante datos móviles o redes privadas. Sin embargo, el Ministerio aclaró que las familias pueden establecer sus propias limitaciones en estos casos, respetando los acuerdos pedagógicos de cada institución.
Las escuelas pueden solicitar un desbloqueo temporal de plataformas si su uso está justificado para fines educativos, como proyectos específicos. Estas solicitudes deben realizarse a través del Sistema Único de Mantenimiento Escolar (SUME), garantizando flexibilidad para actividades pedagógicas que requieran tecnología.
La medida responde a un debate creciente en la Legislatura neuquina, iniciado en 2024, sobre el impacto de los celulares en el aula. La diputada Gisselle Stillger, de Arriba Neuquén, había presentado un proyecto para implementar filtros tecnológicos, argumentando que las redes sociales generan distracciones, afectan el rendimiento académico y facilitan el acoso digital.
Godoy enfatizó que el bloqueo busca abrir un debate sobre el uso responsable de las redes sociales, señalando que su consumo intensivo puede llevar a la exposición a información no verificada y pérdida de foco en tareas esenciales. La iniciativa también pretende fortalecer la interacción directa entre estudiantes y docentes.
Estudios internacionales citados por legisladores respaldan la restricción, indicando que el uso excesivo de redes sociales durante el horario escolar incrementa la ansiedad, reduce la atención y propicia conductas de riesgo, como el acoso o la participación en desafíos virales peligrosos. Estas evidencias han moldeado la política educativa provincial.