Publicidad Cerrar X

Masiva marcha por el 24 de marzo y tensiones con el Gobierno por el discurso de “memoria completa”

La conmemoración por el Día de la Memoria, por la Verdad y la Justicia tuvo una multitudinaria convocatoria en Plaza de Mayo, en una jornada marcada por el contraste entre el mensaje ciudadano y la postura del Gobierno nacional, que insistió con su visión de «memoria completa» y volvió a relativizar el número de desaparecidos […]

La conmemoración por el Día de la Memoria, por la Verdad y la Justicia tuvo una multitudinaria convocatoria en Plaza de Mayo, en una jornada marcada por el contraste entre el mensaje ciudadano y la postura del Gobierno nacional, que insistió con su visión de «memoria completa» y volvió a relativizar el número de desaparecidos durante la última dictadura.

En diálogo con el programa «Todo se sabe», Mayra García, periodista de Noticias Argentinas, analizó el impacto político de la fecha: “Más allá de la participación de agrupaciones políticas, mucha gente asistió sin representar a ningún partido. Fue una movilización autoconvocada, como ocurre muchas veces con el 24 de marzo”.

Desde el Gobierno, el discurso giró en torno a la idea de revisar la historia desde una nueva perspectiva. La frase “memoria completa”, difundida oficialmente, fue acompañada por un video en redes sociales protagonizado por Agustín Laje, figura cercana al presidente Javier Milei, que propuso “poner el foco también en la violencia armada antes y después del golpe de 1976”.

Este posicionamiento generó fuerte rechazo de organismos de derechos humanos y manifestantes, quienes lo interpretaron como un intento de relativizar el terrorismo de Estado. “Es parte de la batalla cultural que impulsa el gobierno en diferentes áreas, y los derechos humanos no son la excepción”, explicó García.

Además, el vocero presidencial Manuel Adorni anunció la decisión de desclasificar archivos de la dictadura que estarían en manos de la ex Secretaría de Inteligencia. “Dijo que todos los gobiernos tuvieron acceso, pero ninguno los hizo públicos. Ahora los pondrán a disposición del Archivo General de la Nación”, detalló García.

También hubo participación de referentes sindicales y políticos. Entre ellos, Hugo y Pablo Moyano, Héctor Daer, Máximo Kirchner y Axel Kicillof, quien optó por marchar junto a las Madres de Plaza de Mayo. Del lado oficialista, la vicepresidenta Victoria Villarruel, hija de militares, publicó un mensaje en redes reivindicando nuevamente la idea de “memoria completa” y diferenciándose del resto del Gabinete.

Es una historia que la sociedad no quiere que sea cambiada desde otra perspectiva. El gobierno ya desarticuló equipos que buscaban bebés apropiados y otros vinculados al análisis del accionar militar durante la dictadura”, subrayó la periodista.

Este 24 de marzo se cumplieron 49 años del golpe de Estado de 1976, y el debate en torno a la interpretación de la historia volvió a marcar diferencias profundas entre el Gobierno y vastos sectores de la sociedad.

Relacionados