Horacio Marín, presidente y CEO de la empresa petrolera YPF, se refirió al acuerdo firmado con el brazo inversor de ADNOC para el Gas Natural Licuado (GNL) argentino y aseguró que se crearán más de 50.000 empleos nuevos.
Marín explicó que el acuerdo con ADNOC, una subsidiaria con una capacidad de producción de cinco millones de barriles, es un paso crucial tras haber definido técnicamente el proyecto con la empresa energética ENI.
“Nosotros hoy firmamos hace un rato un acuerdo con ADNOC. Ya habíamos firmado lo que se llama Technical FID y nos faltaba ir a buscar el financiamiento», afirmó en declaraciones a Radio Rivadavia.
La inversión se desglosa en aproximadamente US$17.000 millones para infraestructura y unos US$12.000 millones para la perforación de pozos y plantas. Los acuerdos definitivos se esperan para principios de diciembre, con la búsqueda de financiamiento subsiguiente y la ejecución a partir de fines de 2026 o principios de 2027. Las exportaciones se proyectan para iniciar en 2030.
El presidente de YPF destacó que el proyecto, que explotará áreas de gas con presencia de petróleo, generará una facturación significativa para el país: “La facturación para la Argentina de este proyecto va a ser de US$200.000 millones del proyecto en 20 años. O sea, son US$10.000 millones por año de exportaciones que van a estar a partir del año 2030,” subrayó.
Además, se anticipa la creación de hasta 50.000 puestos de trabajo en los proyectos de GNL y se garantizará “energía barata por siempre hasta el 2050, 2060” para Argentina, diferenciando el gas del petróleo como un commodity.
En relación con el mercado interno, Marín se refirió a los precios de los combustibles y la demanda. Aclaró que la comparación del consumo debe ser interanual para reflejar las tendencias reales, debido a la estacionalidad.
En este sentido, el consumo se mantiene “sostenidamente arriba del 5% de aumento”, con el gasoil alcanzando un 8% en agosto antes de moderarse y volver a subir. El ejecutivo explicó que los precios se determinan por múltiples factores como el precio del petróleo, el tipo de cambio, los impuestos y el valor de los biocombustibles.


