
El Gobierno de Río Negro informó este jueves que redobló esfuerzos para acompañar a sus docentes con salarios que se mantienen por encima de la inflación.
«Con recursos propios, y en un contexto económico difícil a nivel nacional, la política salarial se sostiene con responsabilidad y previsión, destinando fondos crecientes mes a mes para defender el poder adquisitivo de los trabajadores de la educación», indicaron.
En enero de 2025 el Gobierno de Río Negro invirtió $35.975.401.428,33 en el pago de salarios docentes, mientras que en septiembre esa cifra llegó a $46.539.559.580,16.
Cabe aclarar que estos montos no incluyen el resto de los recursos que destinan día a día para mantener las escuelas abiertas y garantizar la asistencia de chicos y chicas a clases.
«A comienzos de 2025 se demostró que los salarios entre enero de 2024 y enero de 2025 estuvieron por encima de la inflación acumulada del 117%, con un incremento del cargo testigo (maestro de grado) del 168%. Los meses subsiguientes registraron aumentos superiores a lo establecido por el índice de inflación, lo que permitió una recuperación del poder adquisitivo en el balance anual», informaron.
Números
Según informaron desde Provincia, un maestro de grado sin antigüedad cobró en enero $931.067,46, mientras que en septiembre percibió $1.121.547,45, con un incremento del 20,46%.
Un cargo de 25 horas en una ESRN con 100% de antigüedad tuvo en enero un salario de $1.316.976,34. En septiembre llegó a $1.919.401,91, lo que representa un incremento del 45,74%.
Por su parte, un director de primera en Escuela Primaria o Secundaria con 110% de antigüedad cobró en enero $1.741.273,78. En septiembre percibió $2.441.490,04, es decir, un aumento del 40,21%.
Finalmente, un supervisor con 110% de antigüedad tuvo en enero un salario de $2.300.290,28, mientras que en septiembre alcanzó $3.061.833,61, lo que representa un incremento del 33,11%.
«Todas estas son solo algunas de las acciones que se llevan adelante desde el Gobierno de Río Negro, a través del Ministerio de Educación y Derechos Humanos. Junto con una política salarial responsable y de calidad, contribuyen a la mejora sostenida del sistema educativo provincial en todos sus niveles y modalidades», manifestaron.