Publicidad Cerrar X

La Nación lanza licitación internacional para concesionar las principales represas del Comahue por 30 años

El Gobierno nacional inició el proceso para concesionar las represas Alicurá, El Chocón, Cerros Colorados y Piedra del Águila. Neuquén y Río Negro actuarán como veedores, aunque sin poder de decisión. El proceso abre tensiones con las provincias, que reclaman mayor participación en el manejo de los recursos hídricos. El Gobierno nacional avanzó formalmente en […]

El Gobierno nacional inició el proceso para concesionar las represas Alicurá, El Chocón, Cerros Colorados y Piedra del Águila. Neuquén y Río Negro actuarán como veedores, aunque sin poder de decisión. El proceso abre tensiones con las provincias, que reclaman mayor participación en el manejo de los recursos hídricos.

El Gobierno nacional avanzó formalmente en el proceso para llamar a concurso nacional e internacional con el objetivo de otorgar una nueva concesión por 30 años de las principales represas hidroeléctricas ubicadas en la región del Comahue. La medida incluye a los complejos Alicurá, El Chocón, Cerros Colorados y Piedra del Águila, que actualmente están en manos privadas desde la década del 90 y cuyos contratos vencen este año.

La decisión se formalizó a través de una resolución conjunta publicada esta semana por la Secretaría de Energía de la Nación y la Unidad Ejecutora Especial Temporaria “Agencia de Transformación de Empresas Públicas”. La resolución instruye a las autoridades energéticas a elaborar los pliegos de bases y condiciones que regirán la licitación.

Entre los puntos más destacados, se establece que los nuevos concesionarios deberán cumplir con normas específicas de seguridad en presas y embalses, reglas ambientales, obras obligatorias y un esquema de remuneración, además de detallar la delimitación de activos y un inventario de bienes.

El contrato también fijará que, durante los dos primeros años, una porción mayoritaria de la energía generada se destinará al abastecimiento de la demanda prioritaria –hogares y servicios esenciales– a un precio diferencial, mientras que el resto podrá comercializarse a valores de mercado.

Las provincias, como veedoras sin voto

El proceso contempla la participación de Neuquén y Río Negro en carácter de veedores, lo que les permitirá acceder a información y supervisar las distintas etapas de la licitación, aunque sin poder de voto. Cada provincia podrá designar un representante.

La Comisión Evaluadora de Ofertas estará compuesta por tres miembros titulares y tres suplentes, todos designados por la Secretaría de Energía y la Agencia de Transformación. CAMMESA será la responsable de implementar un Data Room con la información técnica, y ENARSA contratará una consultora internacional para la tasación de los activos.

Tensiones con las provincias y debate sobre la soberanía hídrica

El anuncio no cayó bien en las provincias patagónicas, particularmente en Neuquén, donde el gobierno provincial viene reclamando una mayor participación en la gestión y propiedad de las represas, dado que los recursos hídricos se encuentran en su territorio y son clave para el abastecimiento eléctrico nacional.

El gobernador neuquino, Rolando Figueroa, ha sostenido que “la administración de los recursos debe estar en manos de quienes conviven con ellos y los conocen”, y ha promovido la idea de un esquema de gestión con participación estatal o mixta. Sin embargo, el gobierno nacional ha dejado en claro que cualquier participación provincial será bajo el mismo régimen que el resto de los oferentes: comprando acciones al mismo precio.

Expectativas del mercado energético

Se espera que grandes jugadores del sector eléctrico –como AES Argentina, ENEL, Central Puerto, Aconcagua Energía y Pampa Energía– participen de la licitación, al igual que compañías con creciente presencia en el sector como YPF Luz, Genneia, TotalEnergies y MSU Energía. También se estima que habrá interés por parte de fondos de inversión internacionales.

El paquete accionario en juego será mayoritario, aunque aún no se ha precisado qué porcentaje exacto quedará en manos del Estado nacional. Las regalías para las provincias están garantizadas, aunque no se descarta que ese punto también sea objeto de debate si los montos no se actualizan.

Un proceso en marcha que promete conflicto

El proceso de relicitación de las represas, iniciado formalmente esta semana, marcará un nuevo capítulo en la disputa entre el federalismo de recursos y el centralismo administrativo. Para las provincias, el resultado de este concurso definirá no solo ingresos futuros por regalías, sino también su grado de influencia sobre uno de los pilares de la matriz energética argentina y del desarrollo integral de sus territorios.

Mientras tanto, Neuquén y Río Negro observan desde afuera un proceso que consideran debería incluirlas de manera más activa, en lugar de ser meros espectadores sin voz ni voto.

Relacionados