Publicidad Cerrar X

Se proyecta la ampliación de la planta cloacal más grande de la provincia

El gobierno provincial licitó la contratación del proyecto ejecutivo para la ampliación de la planta de tratamiento de líquidos cloacales Tronador, la más grande de la provincia, que está ubicada en Neuquén capital. Esta planta recibe y trata los efluentes cloacales del 90% de la ciudad y requiere una intervención que le permita atender la […]

El gobierno provincial licitó la contratación del proyecto ejecutivo para la ampliación de la planta de tratamiento de líquidos cloacales Tronador, la más grande de la provincia, que está ubicada en Neuquén capital. Esta planta recibe y trata los efluentes cloacales del 90% de la ciudad y requiere una intervención que le permita atender la demanda futura con una proyección de al menos 20 años.

El gobernador Rolando Figueroa encabezó este miércoles el acto de apertura de sobres de la licitación organizada por el Ente Provincial de Agua y Saneamiento (EPAS), en la que tres firmas presentaron sus propuestas para la elaboración del proyecto ejecutivo.

Esta iniciativa representa la segunda gran acción que esta gestión lleva adelante sobre la planta en menos de dos años. Mientras avanza la obra para poner en valor la infraestructura existente, se inicia la planificación de su ampliación, con una inversión de 337 millones de pesos financiados íntegramente por el Tesoro provincial. El plazo de elaboración del estudio es de 180 días, al término de los cuales se contará con el proyecto ejecutivo necesario para gestionar el financiamiento y ejecutar las obras.

“Este proyecto expresa lo que venimos planteando como modelo neuquino”, aseguró el ministro Jefe de Gabinete, Juan Luis ‘Pepé’ Ousset durante el acto. Destacó la importancia del ordenamiento del Estado y de las cuentas públicas para “redistribuir los recursos en las obras que son prioritarias y, esencialmente, en aquello que la ciudadanía nos demanda”.

Aseguró que la ciudad de Neuquén vive un “crecimiento permanente” y remarcó que desde la gestión “debemos plantear los problemas presentes, pero también anticiparnos, adelantarnos y poder plantear las soluciones para quienes vivan en los próximos años en nuestra ciudad”.

“Este modelo neuquino está basado en invertir en salud, educación, seguridad, infraestructura vial y también en la gestión del agua”, sostuvo el ministro y destacó la importancia de los Pactos de Gobernanza que el gobierno provincial firmó con las autoridades de cada una de las localidades, que “plantean cuáles son las obras que cada uno va a hacer y cómo podemos trabajar en equipo para cofinanciar las obras que entre todos tenemos que brindarles a los neuquinos”.

Ousset recalcó que desde el gobierno provincial se trabaja en “el fortalecimiento de nuestras empresas públicas” y expresó: “No es ni más ni menos que ratificar un rumbo de provincia, un modelo que defiende la neuquinidad, a partir de poner en valor nuestras empresas del Estado que son las que finalmente hacen las obras que muchas veces el privado no hace”.

“Las hace un Estado presente, que es el que debemos y queremos poner en valor en esta gestión de gobierno. Vamos a seguir por ese camino, porque creemos que es muy importante lograr defender lo que hicimos hasta acá, pero sobre todo proyectarnos hacia el futuro y seguir defendiendo la neuquinidad que es nuestro mejor recurso”, concluyó.

El presidente del EPAS, Gustavo Hernández señaló que la licitación del proyecto representa “otro eslabón más” en la tarea que se está desarrollando para paliar “el déficit en todo lo que tiene que ver con infraestructura y la gestión del agua”.

“Aquí estamos atacando todo lo que tiene que ver con el tratamiento de los líquidos cloacales”, comentó Hernández y consideró que, dentro de la gestión del agua, la licitación de hoy se complementa con la apertura de ofertas que se concretó para duplicar la capacidad de producción de agua potable desde Mari Menuco.

“En Tronador, estamos próximos a avanzar con la adjudicación de la reparación de los módulos más antiguos, que van del 1 al 6. Es una atención inmediata y reforzar la capacidad de tratamiento. Hoy estamos aquí con algo que tiene que ver con lo futuro, porque estamos tratando de contratar una consultora que desarrolle toda la documentación técnica, el pliego ejecutivo y los estudios pertinentes para tener una documentación completa y poder salir a buscar el financiamiento para la ampliación de la planta de tratamiento”, sostuvo.

Por último, Hernández destacó que la planta Tronador es “la más importante de la provincia y de la Patagonia” y detalló que “ingresan aproximadamente 4 millones de litros de líquido cloacal por hora que deben ser tratados para ir a su vuelco final”.

Finalmente, el intendente de la ciudad de Neuquén, Mariano Gaido aseguró que “son de las obras y de la inversión de recursos públicos más importantes, porque cuando se desarrolla una política pública de planificación y de lo que para nosotros es una prioridad de ciudad planificada, tiene que ver con los servicios”.

“Estos servicios que en la República Argentina se han paralizado y no se ha avanzado en una sola obra”, dijo Gaido y destacó que junto con el gobernador y el gobierno provincial se trabaja en “un plan integral de obras”. “Hemos proyectado obras en toda la ciudad en conjunto, trabajando solamente con la finalidad de llevar soluciones a los vecinos”, agregó.

“La ciudad de Neuquén, como por supuesto la provincia, tiene un crecimiento exponencial, fruto de que llegan con esperanza muchísimas familias. Este crecimiento, que es cuatro veces lo que crece el país, tiene que acompañarse con servicios”, indicó el jefe comunal y agradeció al gobernador por “la oportunidad de que la ciudad cuente con los servicios necesarios para tener el crecimiento planificado que todos necesitamos”.

El estudio y las inversiones

Las firmas que presentaron sus propuestas fueron IATASA, FRB Servicios SRL y Jaime Lande y Asociados. Se llevará a cabo un análisis detallado que incluirá el estudio integral de la demanda actual y futura de la cuenca cloacal que vuelca a planta Tronador, para definir los caudales a tratar; evaluación del impacto ambiental conforme a las normativas vigentes; y elaboración de las especificaciones técnicas necesarias para conformar un pliego licitatorio, base para la búsqueda de financiamiento internacional.

Desde el inicio de esta gestión se trabaja en ordenar las cuentas del Estado y priorizar inversiones en infraestructura crítica. La situación del sistema de saneamiento en la capital provincial evidenciaba un deterioro severo, con colectores saturados y plantas funcionando al límite de su capacidad. Este escenario forma parte del déficit de 4.000 millones de dólares que la Provincia identificó como urgencia en materia de infraestructura.

Entre las primeras medidas se incluyó la finalización de obras de emergencia en el barrio La Sirena, la reactivación del recambio de colectores sobre calle Copahue, y la reciente licitación de obras clave en planta Tronador, para recuperar la capacidad operativa y acompañar el crecimiento de la ciudad. Con este nuevo proyecto, se da un paso más en el proceso de transformación del sistema de saneamiento: dejar a planta Tronador lista para asumir los desafíos de las próximas décadas. Una vez culminadas estas etapas, el foco estará puesto en los colectores troncales, que podrán derivar los efluentes hacia una planta renovada, moderna y eficaz.

Estas obras -millonarias, estratégicas y ejecutadas con recursos propios- reflejan el compromiso del gobierno provincial con los servicios esenciales. Con planificación técnica, gestión eficiente y búsqueda activa de financiamiento internacional, la Provincia avanza en soluciones de fondo para garantizar el saneamiento y el cuidado del ambiente para todas y todos los neuquinos.

Relacionados