
Marcelo Guagliardo, secretario general de ATEN, criticó duramente la asamblea convocada por la Seccional Capital que decidió un paro de 24 horas para el próximo jueves 21 de agosto. El dirigente gremial señaló que la medida fue tomada “por fuera” de la organización y sin aval sindical, lo que, según afirmó, pone en riesgo la unidad de los trabajadores de la educación y el acuerdo salarial vigente con el Gobierno provincial.
El sindicalista advirtió que esta acción busca dividir ATEN y desconocer la asamblea provincial previa donde participaron más de 7.000 docentes y que aprobó el actual acuerdo salarial. Este incluye actualizaciones trimestrales por el Índice de Precios al Consumidor (IPC), una conquista lograda tras extensos conflictos y huelgas. Para Guagliardo, la decisión de Capital responde a intereses partidarios antes que a necesidades reales del sector docente.
Guagliardo subrayó que el acuerdo salarial tiene vigencia anual, con cláusulas de actualización que, en su visión, han permitido sostener uno de los mejores sueldos docentes del país. Reconoció que no es un salario ideal, pero defendió que, frente al contexto nacional adverso, mantener la unidad gremial es clave para proteger lo logrado y poder aspirar a mejoras en futuras negociaciones.
El dirigente insistió en que la asamblea de Capital carece de legitimidad, al no estar convocada por la Comisión Directiva provincial, único órgano facultado para ello según el estatuto gremial. También recalcó que la medida de fuerza podría implicar descuentos salariales para quienes adhieran, y que su implementación excede las atribuciones de la seccional.
Sobre los reclamos planteados por Capital, como la derogación de la ley de presentismo y aumentos mensuales por IPC, Guagliardo reconoció que son demandas legítimas pero consideró que el momento y la forma de plantearlos resultan inadecuados. Explicó que algunos de esos puntos ya están en vías de resolución, como la judicialización del presentismo, y que otros deben discutirse en la próxima mesa salarial.
El titular de ATEN contextualizó el conflicto en un escenario nacional complejo, con recortes de fondos educativos por parte del Gobierno de Javier Milei y la paritaria nacional docente sin resolución. Alertó que muchas provincias no pueden afrontar salarios docentes sin esos fondos, lo que amplía las desigualdades y afecta la calidad educativa.
En cuanto al ciclo lectivo, Guagliardo indicó mejoras parciales en infraestructura, aunque persisten problemas, especialmente en el nivel medio. Destacó la creación de cargos, el abordaje de hechos de violencia en escuelas y la aplicación de la ley de protección integral para trabajadores de la educación. Anticipó que en septiembre habrá una asamblea provincial para evaluar la situación política y gremial.
Finalmente, valoró un proyecto legislativo que propone fijar por ley la negociación salarial docente en octubre de cada año, considerándolo un paso para reducir la incertidumbre. También aclaró que no hay sumas extras previstas en los haberes de agosto, salvo el adicional por presentismo para quienes cumplan las condiciones establecidas.