Publicidad Cerrar X

Especialistas debatieron en Diputados sobre el sistema previsional tras el fin de la moratoria

Con la visita de especialistas, la Cámara de Diputados avanzó hoy con la discusión sobre el sistema previsional y la problemática social que generó en el universo de adultos mayores el fin de la moratoria jubilatoria dispuesta por el Gobierno nacional. Al comienzo del plenario de las comisiones de Previsión y Seguridad Social, y Presupuesto y Hacienda, […]

Con la visita de especialistas, la Cámara de Diputados avanzó hoy con la discusión sobre el sistema previsional y la problemática social que generó en el universo de adultos mayores el fin de la moratoria jubilatoria dispuesta por el Gobierno nacional.

Al comienzo del plenario de las comisiones de Previsión y Seguridad Social, y Presupuesto y Hacienda, la diputada cordobesa Gabriela Brouwer de Koning (UCR) avisó que la firma de los dictámenes para extender por dos años el Plan de Pago de Deuda Previsional y la incorporación de bono de emergencia al haber jubilatorio se pasaba para el 13 de mayo.

Durante su exposición, el ex titular de ANSeS entre 2009 y 2015 Diego Bossio sostuvo que no es posible “analizar cualquier reforma del sistema previsional sin tener en cuenta lo que está pasando con el haber jubilatorio”.

“Desde el 2003 a la fecha pasó que encontró un techo entre el año 2015 y el 2017 y a partir de entonces ha habido una caída muy fuerte del haber jubilatoria. Hoy en valores constantes, la mínima jubilatoria es de 346 mil pesos, muy por debajo de los 458 mil del Gobierno de (Mauricio) Macri y los 506.000 del ultimo gobierno de Cristina Kirchner”, comparó.

En ese sentido, el también ex diputado nacional advirtió que “la jubilación mínima está hoy en un nivel crítico desde el punto de vista social”.

“Hay una recuperación con respecto a diciembre del 2023 del actual gobierno pero todavía sigue muy por debajo de los niveles que son socialmente aceptables”, acotó.

En este marco, reivindicó la decisión política que tomó el Estado argentino desde la época del kirchnerismo de mantener un sistema previsional universal, incluyendo moratorias.

La universalidad tiene un costo pero es una decisión política”, reafirmó Bossio.

En otro orden, indicó que “las prestaciones tiene un correlato que es el mercado de trabajo” y agregó que “no podemos pensar en un sistema jubilatorio absolutamente disociado” de la realidad laboral, como una “cuestión abstracta de números”.

“El mercado de trabajo tiene un 42% de informalidad, de trabajadores que no están en el sistema contributivo”, señaló, y evaluó que existe “una correlación entre la cantidad de jubilados con moratoria y las personas en informalidad del mercado laboral”.

El ex funcionario apuntó que “el sistema previsional es el reflejo de un mercado de trabajo absolutamente endeble”, y por esa razón “el sistema previsional es deficitario”.

“Se ha corregido con una licuación muy grande del gasto. Los ingresos de la contribuciones están entre 4 y 5 puntos del PBI. Los aportes y contribuciones cubren el 92% de las jubilaciones y pensiones. No cubren la totalidad, no alcanza. Entonces se necesitan impuestos”, explicó.

Bossio detalló que “el 40% de los recursos de ANSeS son impuestos”, a lo que se agregan 22 puntos porcentuales netos de Aportes del Tesoro Nacional (ATN).

“Cuando vas al almacén no te preguntan si estás en blanco o en negro e igualmente estás aportando al sistema de seguridad social”, dijo sobre la porción impositiva con la que se financia el sistema previsional.

En tal sentido, señaló que al menos 6 de cada 10 pesos que gasta ANSeS no provienen de los aportes de seguridad social de los trabajadores activos, y son fundamentalespara que se puedan pagar en tiempo y forma las jubilaciones y pensiones.

En este marco, advirtió sobre lo conflictivo que sería encarar una reforma previsional integral desconociendo esta complejidad, y alertó que sin acuerdo con la Justicia este tipo de reformas terminan en juicios contra el Estado.

En tanto, Bossio analizó la propuesta de un sistema de haber proporcional que tenga en cuenta los años aportados durante la vida laboral activa, y que ponga en cuestionamiento el requisito mínimo de los 30 años de aportes.

“No es lo mismo alguien que aportó 25 años en relación de dependencia que un monotributista o un monotributista social que trabajó ocho años”, indicó, y luego reconoció: “No veo posible en el marco de la política argentina una reforma previsional de estas características”.

“Mi experiencia dice que no podemos tomar decisiones en materia previsional si no hacemos mucho mas sólido y previsible los ingresos de ANSEs. Hay que transparentar y afectar recursos directamente al ANSeS”, opinó.

“Sino es el secretario de seguridad social tocándole la puerta al secretario de hacienda todos los meses para que le transfiera todos los meses para que se paguen las jubilaciones y pensiones. Eso no es serio para nadie”, finalizó.

A su turno, el economista, profesor universitario e investigador del Conicet Nicolás Dvoskin habló de la necesidad de recomponer haberes luego de llamar la atención sobre la pérdida de poder adquisitivo en la era de Javier Milei.

El académico también discutió sobre la viabilidad y pertinencia de las moratorias, advirtiendo que sin ellas “la pobreza en adultos mayores sería del triple”, aunque admitió que “no son la solución”.

Por último, propuso terminar con “la fantasía contributiva», lo que a su entender empieza con reconocer que la etapa actual del capitalismo, caracterizada por «un crecimiento tendencial de la desigualdad», “hace imposible pensar en un sistema previsional que se autofinancie”.

Tras señalar que la propuesta ortodoxa basada en bajar costos como incentivo para combatir la informalidad está equivocada, Dvoskin también afirmó que “la respuesta heterodoxa tradicional también está equivocada” cuando sostiene la “ficción” de que es posible recuperar “la sociedad de pleno empleo de hace 70 años”.

“Vivimos continuamente bajo la hipocresía del contributivismo que nos impide pensar de forma profunda. Y si no va a ser contributivo, hay que pensar otras fuentes de financiamiento. Tenemos que pensar en una reforma tributaria. Es imposible hacerlo de forma separada”, propuso.

Por su parte, el también ex titular de ANSeS Osvaldo Giordano se mostró en contra de volver a prorrogar la moratoria previsional, y se inclinó por perfeccionar la PUAM.

Otros oradores invitados fueron el ex vicepresidente de AFJP Nación Rafael Rofman, el docente universitario Jorge García Rapp, el ex diputado nacional y ex titular del Instituto de Previsión Social bonaerense Eduardo Santín, el abogado previsionalista Adrián Troccoli, la exdirigente sindical Liliana Kunis Mesa, el integrante de la mesa coordinadora de jubilados y pensionados Marcos Wolman, y la abogada y periodista Tamara Bezares. 

Además expusieron Sandra Zapatero, secretaria de seguridad social de la CTA; Manuel Mera; Federico Despoulis, vicepresidente de la Asociación de Abogados previsionalistas; Julio Pérez, periodista de La Izquierda Diario; Aníbal Paz, asesor previsional; Carlos Pizzini, integrante de la Agrupación Jubilados en Defensa Propia; y Jorge Colina, docente universitario.

Relacionados