Publicidad Cerrar X

“Es como encontrar un poco a nuestros desaparecidos”: emoción en Cutral Co por la restitución del nieto 140

“Encontrar a un nieto es como encontrar un poco a nuestros desaparecidos”. Así resumió Pablo Hodola, hijo de desaparecidos y habitante de Cutral Co, la emoción que sacudió a toda una comunidad tras el anuncio de la restitución del nieto 140 por parte de Abuelas de Plaza de Mayo. En diálogo con Radio 7, Hodola relató […]

“Encontrar a un nieto es como encontrar un poco a nuestros desaparecidos”. Así resumió Pablo Hodola, hijo de desaparecidos y habitante de Cutral Co, la emoción que sacudió a toda una comunidad tras el anuncio de la restitución del nieto 140 por parte de Abuelas de Plaza de Mayo.

En diálogo con Radio 7, Hodola relató conmovido cómo se enteró del hallazgo. “Escuché a Estela de Carlotto decir que una hija se iba a encontrar con su hermano. Sabíamos que Adriana, una compañera de Cutral Co, trabajaba hace años con Abuelas. Esa frase nos hizo ruido. Y cuando la vimos en televisión, supimos que era ella”, contó.

El caso fue manejado con total hermetismo por razones de protección, pero el impacto fue inmediato. “Es una historia que conmueve a toda la provincia. Cutral Co está muy presente en esta restitución”, afirmó. A lo largo de los años, Adriana participó de campañas de memoria, rondas, señalizaciones y trabajos colectivos por la verdad.

Hodola conoce en carne propia lo que significa crecer con ausencias. Sus padres, Oscar Acuña y Alicia Hodola, fueron secuestrados por la dictadura en 1977. “Me crié con familiares que me cuidaron en silencio. Recién en el año 2000 empecé a reconstruir la historia de mis padres y conocer a otros familiares de desaparecidos en Cutral Co y la región”, compartió.

La restitución del nieto 140 llega en un contexto adverso. “Hoy más que nunca tenemos que defender la memoria, porque hay quienes quieren negarlo todo. Pero nosotros existimos, nuestras historias existen”, enfatizó.

Durante la entrevista, también recordó a otros desaparecidos y sobrevivientes de la zona: Pedro Maidana y Dora Seguel. “Acompañarlos en los juicios, en los homenajes, fue parte del proceso de recuperación colectiva. Saber dónde vivieron nuestros padres, por dónde caminaron, qué barrios construyeron. Eso también es memoria”, dijo.

El nieto 140 fue criado por una familia solidaria que lo cobijó durante la dictadura. “No había intención de devolvernos a nuestras familias biológicas. En el caso de Adriana la abandonaron. A mí me dejaron con una vecina. Por eso es tan importante entender que no fueron casos aislados, sino una política sistemática de apropiación de identidades”, sostuvo.

La restitución de identidad es mucho más que una noticia: es un acto de reparación, justicia y reencuentro con una historia interrumpida. Desde Cutral Co, la voz de Hodola resuena como un eco firme de las Abuelas: “La identidad siempre florece”.

Relacionados