Publicidad Cerrar X

Eliminación de la figura del femicidio del Código Penal: «Es un retroceso»

El diputado nacional por Neuquén, Osvaldo Llancafilo (MPN), expresó su desacuerdo con la propuesta del Ejecutivo Nacional de eliminar la figura del femicidio del Código Penal. Para él, esta medida representaría un retroceso en materia jurídica y penal, particularmente en la lucha contra la violencia de género en el país. Llancafilo remarcó que la figura […]

El diputado nacional por Neuquén, Osvaldo Llancafilo (MPN), expresó su desacuerdo con la propuesta del Ejecutivo Nacional de eliminar la figura del femicidio del Código Penal. Para él, esta medida representaría un retroceso en materia jurídica y penal, particularmente en la lucha contra la violencia de género en el país.

Llancafilo remarcó que la figura del femicidio ha sido fundamental para visibilizar un problema estructural en la sociedad: la violencia contra las mujeres. Según el legislador, esta ley ha puesto en evidencia un flagelo que sigue presente, pese a los esfuerzos por erradicarlo. «Aún estamos lejos de resolver este problema», afirmó el diputado, subrayando que el abordaje de la violencia no ha sido suficiente para generar el cambio cultural necesario.

El informe anual del Observatorio de Femicidios de la Defensoría del Pueblo de la Nación reveló datos alarmantes sobre la magnitud de la violencia de género en el país. Durante el 2024, se registraron 295 víctimas de femicidio confirmadas, además de otros casos vinculados a la violencia como transfemicidios, suicidios feminicidas y femicidios relacionados con el narcotráfico y el crimen organizado.

De acuerdo con el informe, un total de 41 víctimas eran menores de 18 años, de las cuales 24 tenían menos de 12 años. Esta cifra resalta la gravedad del problema y pone en evidencia que las niñas y adolescentes son algunas de las víctimas más vulnerables dentro de este flagelo.

El dato más impactante es que, en el 84% de los casos, existía una relación previa entre la víctima y el victimario, lo que revela que, en la mayoría de los femicidios, la violencia no proviene de desconocidos sino de personas cercanas a la víctima, como parejas, exparejas o familiares. Esto demuestra que la violencia doméstica sigue siendo una de las principales causales.

Llancafilo subrayó que la ley del femicidio ha permitido un avance en la visibilidad del problema, sin embargo, el trabajo legislativo y social aún no ha sido suficiente para erradicar la violencia de género. «Las mujeres siguen siendo víctimas de agresiones, y este tipo de propuestas, que niegan la gravedad de la situación, no ayudan», agregó el legislador.

El diputado expresó también que el femicidio debe seguir siendo tipificado en el Código Penal para continuar con el trabajo de concientización y prevención. En su opinión, eliminar esta figura sería un grave error, ya que, lejos de solucionar el problema, dificultaría los esfuerzos judiciales para abordar este crimen con la seriedad que requiere.

Finalmente, Llancafilo instó al Congreso y al Ejecutivo Nacional a reflexionar sobre el impacto que tendría esta propuesta, en particular en las víctimas de violencia y en la necesidad urgente de continuar con políticas públicas que promuevan una verdadera transformación social en relación con la igualdad de género.

Relacionados