Publicidad Cerrar X

El secuestro en Los Polvorines y qué hacer ante un caso de violencia de género

Secuestro y abuso en Los Polvorines: una mujer fue rescatada tras 30 horas de terror Una mujer del barrio Los Polvorines, en Neuquén Capital, fue secuestrada y abusada por su pareja, un enfermero, durante 30 horas antes de ser rescatada por vecinos. El terrible suceso, que ha conmocionado a la comunidad, ocurrió a lo largo […]

Secuestro y abuso en Los Polvorines: una mujer fue rescatada tras 30 horas de terror

Una mujer del barrio Los Polvorines, en Neuquén Capital, fue secuestrada y abusada por su pareja, un enfermero, durante 30 horas antes de ser rescatada por vecinos. El terrible suceso, que ha conmocionado a la comunidad, ocurrió a lo largo de una noche en la que la víctima fue sometida a múltiples agresiones físicas y psicológicas dentro de su propio hogar.

La mujer, cuya identidad se mantiene bajo reserva, relató con dolor la pesadilla que vivió: “Me siento ultrajada, desprotegida. Estuve yendo al juzgado, al forense, pero hasta ahora no me ha visto un ginecólogo ni he recibido apoyo psicológico. No puedo dormir, cierro los ojos y veo su cara”, expresó en una entrevista emitida por Canal 7. La víctima narró cómo su agresor, tras golpearla y violarla, intentaba manipular la situación suministrándole medicamentos, supuestamente para aliviar los dolores que él mismo le había provocado.

Los vecinos, alertados por los gritos que escucharon durante la noche, fueron quienes intervinieron en el rescate. Una de las vecinas que estuvo presente en el momento del rescate relató: “Ella gritó toda la noche, pero el agresor subía la música y decía que era la perra que estaba en celo. Fue horrible, la vimos salir corriendo en shock, mientras él intentaba escapar”. Este valiente acto permitió que la mujer lograra escapar de su captor y fuera llevada al hospital.

El caso ha movilizado a las autoridades locales, y ya se formularon cargos contra el agresor. No obstante, la víctima continúa exigiendo una mayor atención por parte de las instituciones. “Yo quiero que se haga justicia, no solo por mí, sino por todas las mujeres que se callan”, concluyó la mujer, aún visiblemente afectada por la experiencia.

¿Qué hacer en situaciones de violencia?

Para abordar este tipo de situaciones, Lorena Barabini, representante de la Subsecretaría de Violencia de Género de la provincia, destacó la importancia de la prevención y la denuncia temprana. Barabini insistió en que, además de la violencia física, muchas veces se presentan señales de control y dominación emocional que deben ser identificadas tanto por la víctima como por quienes la rodean. “Es fundamental que podamos pedir ayuda y asesoramiento si percibimos que estamos perdiendo autonomía o somos controladas”, indicó Barabini.

La subsecretaria enfatizó la necesidad de un compromiso colectivo para detectar y denunciar casos de violencia de género: “La violencia no es un problema privado. Si una vecina o vecino escucha gritos o tiene sospechas, debe denunciarlo. Tenemos que entender que callar puede ser fatal”. Barabini también recordó que las líneas de atención como el 148, disponibles las 24 horas, son claves para brindar apoyo, orientación y activar los recursos necesarios para proteger a la víctima.

Herramientas para actuar ante situaciones de violencia

  • Línea 148: Disponible en toda la provincia para asesoramiento y acompañamiento.
  • Línea 107 (Emergencias): En caso de riesgo inmediato, la policía o el servicio de emergencias intervienen.
  • Centro de salud: Equipos psicosociales disponibles para atender problemáticas de violencia.
  • Redes comunitarias: Trabajan en conjunto con el Estado para mejorar la capacidad de intervención.

Este caso es un recordatorio de la necesidad de estar atentos a las señales de abuso y actuar de inmediato. La violencia no comienza con un golpe; las primeras señales suelen ser sutiles, pero peligrosas. Denunciar puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte.

 

Relacionados