Publicidad Cerrar X

El paro aduanero complicará los pasos fronterizos en Neuquén

Un nuevo paro de aduaneros anunciado para el próximo miércoles 16 de abril de 2025 amenaza con generar demoras significativas en los pasos fronterizos de Neuquén que conectan con Chile, según confirmaron fuentes gremiales. La medida, impulsada por el Sindicato Único del Personal Aduanero de la República Argentina (SUPARA), responde a la falta de avances […]

Un nuevo paro de aduaneros anunciado para el próximo miércoles 16 de abril de 2025 amenaza con generar demoras significativas en los pasos fronterizos de Neuquén que conectan con Chile, según confirmaron fuentes gremiales. La medida, impulsada por el Sindicato Único del Personal Aduanero de la República Argentina (SUPARA), responde a la falta de avances en negociaciones salariales y la incertidumbre laboral tras la creación de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA). Los pasos más afectados serían Pino Hachado y Cardenal Samoré, vitales para el comercio y el turismo regional.

El apagón informático, principal herramienta de protesta, se implementará entre las 10 y las 16 horas, paralizando trámites administrativos esenciales. Aunque SUPARA asegura que no se afectará el tránsito de turistas internacionales, el alto volumen de vehículos, especialmente tras fines de semana largos, podría generar congestionamientos. En 2024 y lo que va de 2025, medidas similares han causado filas de hasta 50 camiones varados en los pasos neuquinos, según reportes de Vialidad Nacional.

En Neuquén, Pino Hachado y Cardenal Samoré concentran el mayor flujo de comercio exterior y turismo hacia Chile. El paro podría interrumpir el transporte de carga pesada, clave para la economía regional, que depende de exportaciones como frutas y productos industriales. En abril de 2024, un paro similar dejó 25 camiones varados solo en Cardenal Samoré, evidenciando la vulnerabilidad de estos cruces ante medidas gremiales.

La tensión entre los aduaneros y el Gobierno se intensifica tras el fracaso de una mesa de diálogo iniciada en marzo de 2025. Los trabajadores rechazan condicionar la discusión salarial al levantamiento de una medida cautelar que protege sus empleos. Este conflicto, según analistas, refleja una crisis estructural en la relación entre el Estado y los gremios del sector público, con impactos directos en regiones fronterizas como Neuquén.

El comercio exterior argentino, ya golpeado por paros anteriores, enfrenta un nuevo desafío. En octubre de 2024, un cese de actividades de 72 horas generó pérdidas millonarias y cuellos de botella en puertos y fronteras. En Neuquén, las cámaras empresariales locales alertan sobre posibles retrasos en entregas y aumentos de costos logísticos, afectando a pequeños y medianos exportadores.

La movilidad turística, aunque teóricamente exenta, no está libre de riesgos. Los pasos fronterizos neuquinos han registrado un boom de viajes a Chile para compras y turismo, con filas récord en feriados. Un apagón informático podría ralentizar los controles migratorios, generando frustración entre viajeros que planean cruzar el miércoles, especialmente en rutas concurridas como la que une Villa La Angostura con Osorno.

Las autoridades provinciales aún no han emitido un plan de contingencia claro. Desde el gobierno neuquino se recomienda a los viajeros informarse sobre el estado de los pasos antes de emprender el cruce. Vialidad Nacional y Gendarmería estarán en alerta, pero su capacidad para mitigar demoras dependerá de la intensidad de la protesta y la afluencia vehicular.

El paro, que coincide con un contexto de inflación y ajuste económico, pone en jaque la conectividad de Neuquén con Chile. Mientras los aduaneros exigen respuestas, la región enfrenta el desafío de mantener operativos sus pasos fronterizos. La resolución del conflicto, según expertos, requerirá diálogo urgente para evitar un impacto económico y social más profundo.

Relacionados