Publicidad Cerrar X

El Gobierno usará el préstamo del FMI para sanear el BCRA

El Gobierno nacional destinará los 20 mil millones de dólares que negocia con el Fondo Monetario Internacional (FMI) a fortalecer las reservas del Banco Central de la República Argentina (BCRA) y mejorar su balance. Así lo anunciaron el presidente Javier Milei y el ministro de Economía, Luis Caputo, en declaraciones oficiales. Una parte significativa del […]

El Gobierno nacional destinará los 20 mil millones de dólares que negocia con el Fondo Monetario Internacional (FMI) a fortalecer las reservas del Banco Central de la República Argentina (BCRA) y mejorar su balance. Así lo anunciaron el presidente Javier Milei y el ministro de Economía, Luis Caputo, en declaraciones oficiales.

Una parte significativa del préstamo se utilizará para cancelar Letras Intransferibles emitidas por el Tesoro nacional y en poder del BCRA. Estas letras representan una deuda interna y su recompra con dólares frescos mejoraría el balance del Banco Central al sustituir activos ilíquidos por reservas internacionales. Se estima que el stock actual de estas letras asciende a unos 23 mil millones de dólares a valor de mercado.

Otra porción del préstamo será destinada a refinanciar vencimientos de deuda con el FMI, que superan los 41 mil millones de dólares. Según estimaciones, aproximadamente 12 mil millones del monto total se utilizarán para cubrir pagos de capital e intereses hasta 2027, coincidiendo con el mandato del actual Gobierno.

El fortalecimiento de las reservas es otro de los objetivos centrales de la estrategia económica oficial. Con la suma de este préstamo y otros financiamientos de organismos multilaterales como el Banco Mundial, el BID y la CAF, las reservas brutas del BCRA podrían alcanzar los 50 mil millones de dólares. Esto proporcionaría respaldo monetario y ayudaría a una eventual eliminación del «cepo» cambiario.

El Gobierno asegura que los fondos del FMI serán de libre disponibilidad, es decir, no estarán sujetos a restricciones estrictas de uso, a diferencia de programas anteriores con el organismo. Sin embargo, el FMI aún no ha confirmado el monto final ni las condiciones definitivas del acuerdo, que debe ser aprobado por su Directorio Ejecutivo.

Funcionarios del Ejecutivo destacan que el préstamo permitirá estabilizar la economía, generando mayor certidumbre en los mercados y facilitando una estrategia gradual para normalizar el acceso a divisas. La intención oficial es que la liquidez adicional otorgue margen para manejar los desequilibrios cambiarios sin afectar la actividad económica.

Pese a la estrategia anunciada, persisten interrogantes sobre la implementación concreta del plan, dado que la disponibilidad efectiva de los fondos dependerá de la aprobación de cada desembolso por parte del FMI. Analistas advierten que, si bien la medida puede mejorar la posición del BCRA, su impacto a largo plazo dependerá de otras políticas económicas complementarias.

El acuerdo con el FMI es clave para la administración de Milei, ya que permitirá afrontar compromisos de deuda, fortalecer las reservas y preparar el terreno para cambios en el mercado cambiario. Sin embargo, el Gobierno deberá negociar términos favorables para garantizar que el préstamo no condicione su margen de acción en futuras decisiones económicas.

Relacionados