Publicidad Cerrar X

El Gobierno reduce los subsidios de gas en la Patagonia por uso irregular del beneficio

El Gobierno nacional anunció una reducción en los subsidios al gas para más de 150.000 usuarios del régimen de Zona Fría, afectando principalmente a las provincias patagónicas como Río Negro, Neuquén, Chubut y Santa Cruz. Esta medida, oficializada mediante las Resoluciones 218/2025 y 219/2025 publicadas en el Boletín Oficial, implica una disminución del descuento en […]

El Gobierno nacional anunció una reducción en los subsidios al gas para más de 150.000 usuarios del régimen de Zona Fría, afectando principalmente a las provincias patagónicas como Río Negro, Neuquén, Chubut y Santa Cruz. Esta medida, oficializada mediante las Resoluciones 218/2025 y 219/2025 publicadas en el Boletín Oficial, implica una disminución del descuento en la tarifa de gas del 50% al 30% para aquellos usuarios que poseen más de un medidor registrado a su nombre.

La decisión se basa en la detección de inconsistencias en el registro de beneficiarios, donde se identificaron más de 370.000 cuentas asociadas a 150.000 titulares, lo que sugiere la existencia de múltiples propiedades o un uso irregular del beneficio. Según la Secretaría de Energía, esta situación indica una condición patrimonial incompatible con el nivel más alto de subsidio, destinado a usuarios en situación de vulnerabilidad.

El régimen de Zona Fría, establecido por la Ley 25.565 en 2002 y ampliado por la Ley 27.637 en 2021, busca aliviar el costo del gas en regiones de bajas temperaturas, ofreciendo descuentos del 50% para usuarios vulnerables y del 30% para el resto. Actualmente, el programa beneficia a más de 4,3 millones de usuarios en 231 departamentos del país, incluyendo zonas de la Patagonia, la Puna y otras regiones con climas fríos.

El financiamiento de este régimen proviene de un recargo aplicado a todos los usuarios de gas natural en el país, que en 2025 aumentó del 5,44% al 6%, con posibilidad de llegar al 7,5%. Los fondos recaudados se transfieren al Fondo Fiduciario para Subsidios de Consumos Residenciales de Gas, que en 2024 recibió ingresos por $322.210 millones y realizó transferencias al sector privado por $377.021 millones.

La medida forma parte de una reestructuración más amplia de los subsidios energéticos que el Gobierno busca implementar para mejorar la focalización y eficiencia del gasto público. En este contexto, ya se habían eliminado beneficios a 15.500 usuarios de barrios cerrados y zonas de alto poder adquisitivo, como Puerto Madero, generando un ahorro fiscal estimado en más de $3.000 millones.

Para aquellos usuarios que consideren que la reducción del subsidio es injustificada, se habilitó un canal de revisión a través de la plataforma «Trámites a Distancia» (TAD), donde podrán solicitar una reevaluación de su situación. Además, se brindará asistencia presencial en oficinas de ANSES para quienes no tengan acceso a medios digitales o requieran ayuda para completar el trámite.

La Secretaría de Energía también instruyó a la Subsecretaría de Transición y Planeamiento Energético a desarrollar herramientas que permitan a los usuarios conocer su categoría en el Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía (RASE) y los indicadores de exteriorización patrimonial que podrían afectar su elegibilidad para recibir subsidios.

Esta política busca garantizar que los subsidios lleguen efectivamente a quienes más lo necesitan, evitando asignaciones automáticas que beneficien a usuarios con capacidad económica suficiente para afrontar el costo pleno del servicio. La medida ha generado preocupación en las provincias patagónicas, donde el gas es esencial para la calefacción durante los largos y fríos inviernos, y se espera que las autoridades locales analicen el impacto y posibles acciones al respecto.

Relacionados