Publicidad Cerrar X

El fin del cepo cambiario: ¿conviene comprar dólares?

La reciente eliminación del cepo cambiario en Argentina, una medida largamente esperada, marca un punto de inflexión en la economía del país. Desde el viernes 10 de abril, las restricciones que limitaban la compra de dólares para personas físicas han sido levantadas, aunque con ciertas condiciones. Christian Kreber, economista, explicó las implicancias de este cambio, […]

La reciente eliminación del cepo cambiario en Argentina, una medida largamente esperada, marca un punto de inflexión en la economía del país. Desde el viernes 10 de abril, las restricciones que limitaban la compra de dólares para personas físicas han sido levantadas, aunque con ciertas condiciones. Christian Kreber, economista, explicó las implicancias de este cambio, destacando tanto sus ventajas como los riesgos inmediatos que trae consigo.

Según Kreber, esta decisión está vinculada a un ajuste en la política económica que no estaba contemplado en la hoja de ruta original del gobierno. En este contexto, aunque el fin del cepo es considerado una buena noticia, la eliminación de la restricción no será inmediata ni completamente estable. El economista destacó que, si bien se trata de un avance hacia la normalización económica, la medida provocará “ruidos” en los primeros días, particularmente debido a la expectativa que genera entre los actores económicos y la volatilidad que puede presentarse.

El levantamiento de las restricciones permitirá a las personas comprar dólares sin el límite de los $200 mensuales que regía hasta ahora. Sin embargo, la clase media no parece beneficiarse en el corto plazo, ya que la capacidad de ahorro de muchos ciudadanos sigue siendo limitada debido a la inflación y los bajos salarios. Kreber explicó que la devaluación del peso y el dólar en alza afectarán más a quienes ya enfrentan dificultades económicas, por lo que el impacto podría ser más perjudicial que beneficioso para las personas de a pie.

Con el levantamiento del cepo, los valores del dólar, tanto el oficial como los financieros, podrían experimentar una ligera subida en los primeros días. Según Kreber, esto es normal y se debe a la falta de un precio «real» del dólar, dado que el valor estaba previamente artificialmente fijado por las autoridades monetarias. Los exportadores, en particular, se verán más incentivados a liquidar sus dólares debido a la posibilidad de un tipo de cambio más cercano al valor de mercado, lo que podría estabilizar el precio a medida que fluya más oferta al mercado.

El economista advierte que, si bien es probable que el dólar suba temporalmente, se espera que el mercado encuentre un valor más estable en los próximos días. En cuanto a las personas comunes, Kreber recomienda no apresurarse a comprar dólares, ya que el precio actual es especulativo y podría no reflejar la verdadera cotización del tipo de cambio.

Con la eliminación del cepo, surge la pregunta sobre qué hacer con el ahorro en pesos y si es conveniente desarmar los plazos fijos para convertirlos en dólares. Kreber subraya que, ante la devaluación esperada, la tasa de interés en pesos podría aumentar ligeramente para incentivar el ahorro en moneda local. No obstante, los ciudadanos deben ser cautelosos, ya que la inflación en los próximos meses podría superar el aumento de la tasa de interés, lo que haría que el ahorro en pesos pierda valor real.

Aunque el fin del cepo es una noticia positiva para la economía en general, Kreber asegura que la situación requiere de tiempo para estabilizarse. El ajuste que ahora se está implementando tiene como objetivo frenar la inflación y permitir un mercado de cambios más equilibrado. A medida que la oferta de dólares crezca, especialmente por la liquidación de exportaciones, el precio del dólar debería estabilizarse en un rango más cercano a su valor real, aunque no se espera que regrese al precio anterior de $1180.

Para los argentinos comunes, el consejo es no tomar decisiones impulsivas con respecto al dólar y los plazos fijos. La economía necesita tiempo para ajustarse y encontrar un equilibrio más estable. Kreber también sugiere que las expectativas del mercado jugarán un papel crucial en cómo se desarrollarán los próximos meses.

La eliminación del cepo cambiario, aunque positiva, plantea varios desafíos económicos a corto plazo. La clase media, que no tiene una capacidad de ahorro considerable, podría ver poco beneficio, mientras que la volatilidad en los primeros días podría generar incertidumbre en el mercado. A medida que los exportadores liquiden más dólares y la oferta de divisas aumente, el tipo de cambio podría estabilizarse.

Relacionados