Publicidad Cerrar X

El espacio de Manuela Castañeira presentó a su candidato para legislador porteño

El espacio de Manuela Castañeira, el Nuevo MAS, presentó a Federico Winokur, su candidato para legislador porteño, que encabeza la lista de ‘La Izquierda en la Ciudad’ para las próximas elecciones que se llevarán a cabo el 18 de mayo. En una entrevista con la agencia Noticias Argentinas, Winokur contó que su militancia en el Nuevo MAS […]

El espacio de Manuela Castañeira, el Nuevo MAS, presentó a Federico Winokur, su candidato para legislador porteño, que encabeza la lista de ‘La Izquierda en la Ciudad’ para las próximas elecciones que se llevarán a cabo el 18 de mayo.

En una entrevista con la agencia Noticias Argentinas, Winokur contó que su militancia en el Nuevo MAS comenzó en el año 2009, cuando estudiaba en el Nacional Buenos Aires, y estaba “muy presente la pelea por los derechos humanos y el pedido de Memoria, Verdad y Justicia” por el último golpe de Estado en Argentina.

Fue vocal del centro de estudiantes del Nacional y consejero de escuela; hoy es docente de inglés, trabaja en escuelas primarias públicas y, según sus propias palabras, defiende a la educación como derecho “más que nunca”, con un gobierno como el del presidente Javier Milei, a quien califica como el “enemigo directo” de la misma.

Entendí que para defender todo lo que yo creía era necesario organizarse y poner un compromiso fuerte sobre eso. Esto tiene que ver con el hecho de que haya decidido dedicarme a ser maestro y seguir en esa trinchera, educando a los pibes, con los pocos recursos que hay y con todos los problemas que recaen sobre las y los docentes”, explicó Winokur.

Noticias Argentinas: ¿Cómo surgió la propuesta para encabezar la lista para legislador porteño?

Federico Winokur: (Desde el Nuevo MAS) decidimos que la lista de La Izquierda en la Ciudad esté integrada y encabezada por gente trabajadora que conozca los problemas de las personas. Yo soy maestro, tengo un recibo de sueldo como cualquier laburante, trabajo todos los días, incluso durante la campaña, voy a trabajar y tengo un conocimiento directo del estado de la educación pública y de los graves problemas que hay. También la escuela es una caja de resonancia de los problemas de la sociedad.  Veo el agravamiento de la crisis, el hambre que traen los pibes, el deterioro del sistema de salud con todas las problemáticas que surgen dentro del aula. Hay un montón de chicos y chicas que tienen diagnósticos de distintos tipos de neurodiversidades, para los cuales no hay ninguna respuesta debido a que no existen equipos de profesionales suficientes para atender a esas problemas, y caen sobre la espalda de docentes que no tenemos herramientas.

NA: ¿Cómo te sentís respecto a tus competidores que, en su mayoría, son personas con mayor piso/experiencia política?

FW: Creo que las personas, los trabajadores, los jóvenes de la Ciudad y de todo el país están hartos de los políticos profesionales ‘con experiencia’, que se dedican solamente a ‘la política’ y que están muy alejados de los problemas reales que tienen las personas. No encuentro un valor en hablar de una experiencia en ser parte de la rosca parlamentaria que, además, es la que viene haciendo que Milei pueda aprobar un montón de leyes terribles contra los trabajadores, la juventud, los jubilados y reventando derechos básicos. Le aprobaron todo en Diputados y en el Senado, donde el Gobierno está en minoría. Entonces, si la profesionalización es para la rosca en favor de los de arriba y los poderosos, no creo que sea un valor ni una virtud.

NA: ¿Cuáles son las propuestas fundamentales que tienen como partido para presentar con proyectos en caso de que logren una o varias bancas en la Legislatura?

FW: Las principales propuestas parten de que estamos en un país y una Ciudad que son cada vez más desiguales y más injustos. El país no crece económicamente hace más de 15 años, su PBI no aumenta casi desde la crisis del 2008 y, sin embargo, los sectores más ricos del país son cada vez más ricos. ¿Cómo se explica esto? Y, porque aunque la economía no crezca, el sector poderoso de nuestra sociedad se está llevando una parte cada vez más grande de la torta. Y para que eso pase, lo que está retrocediendo son los salarios de las y los trabajadores. Lo primero que queremos presentar en la Legislatura es que el salario mínimo en la Ciudad, y por ley, sea de 2 millones de pesos. El cálculo parte de la canasta familiar de los trabajadores, de ATE-INDEC, que está en 1.600.000 pesos y sumando la grave problemática de lo que cuesta un alquiler en la Ciudad de Buenos Aires. Para financiar ese salario queremos afectar las ganancias de los capitalistas, es decir, que esas 50 familias que salieron en la revista Forbes, que dicen que son los más ricos del país y que tienen 77 mil millones de dólares en el exterior, son justamente los que hicieron crecer su capital a costa del salario y los derechos de los trabajadores. Necesitamos un verdadero impuesto a la riqueza en la Ciudad y en nuestro país para poder financiar todo esto. Otra de las cuestiones es el fin del trabajo precario: queremos que no se puedan realizar contrataciones en las que no se respeten los derechos laborales de los trabajadores.

NA – En las listas tienen trabajadores que se emplean cómo delivery de aplicaciones…

FW: Si, y por eso también los integramos, para poder representar esta problemática que se vive de manera muy grave en nuestros días. Mientras esas empresas como Rappi o Pedidos Ya se hacen millonarias, en nuestro país hay repartidores que viven en la calle.

NA – ¿Y con respecto a la Educación?

FW: Nuestras propuestas contemplan el problema de la educación donde creemos que hace falta una triplicación del presupuesto para poder garantizar todos los derechos. Estamos hartos de la demagogia de derecha del gobierno del PRO en la Ciudad que se dedica, en línea con el mileísmo, a decir que el problema de la educación y del rendimiento académico de los chicos es si la docente es feminista y enseña Educación Sexual Integral o si un docente da una clase sobre la dictadura militar. El problema del rendimiento parte de la falta enorme de recursos que tenemos los docentes en el aula. Tratamos con todo tipo de realidades de chicos y chicas con diagnósticos, por ejemplo, de trastorno del espectro autista o dislexia y no existen psicólogos/as, psicopedagogos/as o trabajadores sociales en las escuelas. Eso te deja en un aula a vos sin herramientas, teniendo que dar una respuesta que damos todos con mucha dedicación y desde todo el cariño con el que enseñamos, pero hace falta que el Estado y que la escuela tengan los recursos para garantizar el derecho a la inclusión real de esos chicos y chicas. Y eso sin nombrar el grave problema de la falta y la calidad de las viandas cuando tienen hambre o el enorme problema edilicio, donde hay escuelas que están en obra hace 10 años y no están en condiciones para generar un marco para enseñar y aprender.

NA- Sé que la Salud también es importante para ustedes…

FW: El problema de la salud es grave. Desde el desfinanciamiento, donde incluso Jorge Macri va a recortar más, están amagando con cerrar las residencias interdisciplinarias de salud mental y muchas otras áreas, en línea con lo que está haciendo el gobierno de Milei a nivel nacional. Es una vergüenza. Este tema requiere todo el presupuesto para seguir garantizando esos derechos.

NA- ¿Cómo ven las cuestiones vinculadas con el acceso a la vivienda?

Eso también es grave. El problema está exacerbado porque, efectivamente, es muy difícil con lo caro que son los alquileres. Y hace falta que en esta Ciudad, donde tenemos párreos de lujo vacíos como Puerto Madero y hay constructoras que se están llenando de plata como el grupo IRSA, haya un impuesto a la vivienda ociosa y que la vivienda vacía de estos grandes grupos pague un impuesto. Que tengan que alquilarlo, que no convenga no alquilarlo y especular porque, en este caso, especular es meterse con el derecho a la vivienda de las personas. Al mismo tiempo es un problema que atacamos desde distintos ángulos porque también, al plantear el salario mínimo de 2 millones de pesos, contribuimos al acceso porque está dentro del número. Nuestra propuesta en general tiene muchos puntos y está plasmada en el manifiesto anticapitalista para la Ciudad, que plantea la necesidad de una Asamblea Constituyente para llevar a cabo esta radical transformación de la Argentina, que es el paso de las experiencias fracasadas del pasado. Ya se probó con un sistema estatista de regulación de la economía a través del Estado, que nos llevó al desastre del gobierno de Alberto Fernández, y también un sistema de regulación de la economía, a través del mercado que propone Milei, que está llevando a un grado enorme de miseria y destrucción a la mayor parte de la sociedad que son los trabajadores, los trabajadores precarios, los jubilados y la juventud. Es hora de que gobiernen los que nunca gobernaron, los trabajadores, y proponer un nuevo sistema. Cuando hablamos de anticapitalismo nos referimos a la planificación democrática de la economía por parte de los y las trabajadoras.

NA – El  Frente de Izquierda de los Trabajadores (FIT) es una fuerza compuesta por cuatro espacios de izquierda. ¿Por qué ustedes no se sumaron? ¿Tienen diferentes sustanciales o simplemente no llegaron a planteárselo?

FW: Hay un problema de falta de unidad en la izquierda y ese es un reclamo que hacen a todos los espacios, el nuestro y FIT a Luis Zamora, a Marcelo Ramal, a Jorge Altamira y a un montón de sectores que son de la izquierda. En ese marco,  nosotros tomamos esa discusión y ese reclamo. El FIT no. Lamentablemente, hemos hecho varios llamados a la unidad y puede comprobarse, por ejemplo, en mis redes sociales y en IzquierdaWeb.com donde hemos publicado diversos llamados al FIT en la Ciudad, el espacio de Myriam Bregman y Vanina Biasi. Lo preocupante es que no hemos tenido ni una respuesta. Es decir, que no hubo ni siquiera una instancia para tomar un café y hablar del problema de la unidad. Lo que lleva a la conclusión de que al FIT no le interesa. Esto es grave. Ese tipo de actitudes y comportamientos pertenecen a las fuerzas del régimen, del poder. Es una actitud que uno puede esperar del peronismo, que se pelea de manera vacía por el poder, o incluso del PRO o de La Libertad Avanza (LLA), pero creemos que la izquierda tiene que construir otra cosa donde, también, escuchemos las demandas de nuestros votantes y simpatizantes y, al mismo tiempo, donde no estemos solamente preocupados, como ocurre hoy en FIT, por los cargos, los asientos en la legislatura y una filosofía que yo resumiría en la idea de “si tengo que resignar un mes sentado en la banca de legislador, me mato” y, por eso, no están dispuestos a acordar con otros sectores. Después, tenemos grandes diferencias en varias problemáticas y creo que tiene que ver con cómo actuamos nosotros, cómo se conforma nuestra lista y también con el hecho de que queremos plantear un profundo debate en estas elecciones sobre qué es lo que nos trajo hasta el gobierno de Milei. Que parte, por un lado, del fracaso del proyecto peronista/kirchnerista, que mucha gente identificó como algo a la izquierda del arco político, pero que no es realmente la izquierda, y fue una decepción enorme y también de un fenómeno de extrema derecha en el mundo.

 NA – ¿Cómo ves la Ciudad hoy? ¿Qué aspectos consideras que deben resolverse de manera urgente?

FW: Creo que la imagen, para la mayor parte de los que la habitamos, es de una ciudad que se cae bastante a pedazos. Hay un deterioro del gobierno del PRO y sus aliados de Juntos por el Cambio, aunque hoy estén divididos, que lleva años en el poder. Hay un deterioro muy grande en la calidad de vida de las personas, en el problema salarial, del trabajo precario, pero también en la educación. Hoy las escuelas dan una imagen de mucha destrucción, de un desmoronamiento, incluso en instituciones que en la Ciudad han sabido tener un enorme prestigio. Además, hay un deterioro de las condiciones laborales para las y los trabajadores docentes que tenemos que tener muchos cargos para llegar a fin de mes y poco tiempo para dedicarle a cada uno de nuestros cursos. Al mismo tiempo, el deterioro en el sistema de salud es más que grave y eso lo ve cualquiera que sea usuario. También vemos la miseria que hay en la Ciudad: en ese sentido, criticamos mucho la idea de Larreta de que “hay olor a pis”. Es una oración planteada sin sujeto y para nosotros es una forma muy gorila y muy de derecha, muy desde arriba, de encarar el problema de la pobreza. Porque si hay olor a pis es que hay gente que vive en la calle y no tiene dónde ir al baño que no sea en la calle. Eso es un problema gravísimo. Tampoco creemos en las soluciones demagógicas de derecha como la de (Ramiro) Marra, que es un facho, que propone que la gente que vive en la calle se muera. Por otro lado, el deterioro responde hoy a que Jorge Macri ha sido el mejor alumno de la motosierra de Milei. Ha recortado un montón de áreas sensibles y de derechos para la población. Proponemos un esquema distinto, donde estén primero los derechos. Queremos advertir que Manuel Adorni (LLA) no es opción porque viene a proponer todavía más motosierra y eso es llevarse puesto a un montón de personas y hundir aún más en la decadencia nuestra ciudad. Así como decimos que hay un problema grave con la opción y la lista de (Leandro) Santoro, que mucha gente puede simpatizar porque quieren que pierda el PRO y Milei con Adorni, pero queremos advertir que la política de Santoro no propone nada para la Ciudad. No hay programa, nadie sabe qué van a hacer si ganan porque fue una de las principales caras del gobierno de Alberto Fernández, que fue el desastre que conocemos y no hay ningún balance de esa experiencia. Santoro en el poder de la Ciudad va a ser un Alberto Fernández de CABA, un nuevo fiasco. Por eso, llamamos a toda esa gente que rechaza realmente el ajuste de los gobiernos de Macri y de Milei a votar a La Izquierda en la Ciudad, que tenemos un programa real para las y los trabajadores, la juventud, las mujeres y las personas LGBTTNB.

Relacionados