Publicidad Cerrar X

El dólar oficial y el paralelo abren con estabilidad

El dólar oficial abrió hoy, 5 de mayo de 2025, a $1.190 para la venta en el Banco Nación, mientras el dólar blue, en el mercado paralelo, cotizó a $1.185 para la venta, según datos relevados por fuentes financieras. La brecha cambiaria entre ambos se mantiene en niveles mínimos, reflejando una estabilidad tras la liberación […]

El dólar oficial abrió hoy, 5 de mayo de 2025, a $1.190 para la venta en el Banco Nación, mientras el dólar blue, en el mercado paralelo, cotizó a $1.185 para la venta, según datos relevados por fuentes financieras. La brecha cambiaria entre ambos se mantiene en niveles mínimos, reflejando una estabilidad tras la liberación del cepo cambiario el 14 de abril, que permitió a los ahorristas acceder libremente a la divisa estadounidense.
La cotización del dólar oficial para la compra se situó en $1.140, según el Banco Nación, mostrando una diferencia de $50 con la venta. En el mercado informal, el dólar blue registró una compra a $1.165, con una brecha del 1,7% respecto al oficial. Esta cercanía entre ambos tipos de cambio es un fenómeno poco común en Argentina, atribuido a la reciente desregulación del mercado cambiario impulsada por el gobierno de Javier Milei.
El dólar blue mostró una leve baja de $5 en la venta respecto al cierre del viernes 2 de mayo, cuando cotizó a $1.190. La estabilidad del paralelo responde a una menor presión sobre el mercado informal, dado que la libre disponibilidad de dólares en bancos y casas de cambio ha reducido la demanda en las «cuevas». Este escenario contrasta con meses previos, cuando la brecha superaba el 20%.
En el segmento financiero, el dólar MEP cotizó a $1.170,40 y el CCL a $1.429,30. Estas cotizaciones, utilizadas por inversores y empresas, reflejan una mayor volatilidad que el blue, pero también se mantienen en rangos controlados tras la apertura del mercado. La eliminación de restricciones ha permitido que estos dólares financieros se alineen más con las expectativas del sector privado.
La liberación del cepo cambiario ha incentivado la compra de dólares oficiales, con un aumento en las operaciones bancarias reportado por Bloomberg Línea. Los ahorristas, atraídos por un tipo de cambio competitivo, han incrementado la demanda en entidades financieras, aunque persisten límites de US$100 mensuales para compras en ventanilla con billetes. Esta medida busca equilibrar la oferta y evitar una corrida cambiaria.
El dólar mayorista, referencia para el comercio exterior, abrió a $1.091,06, según datos del mercado. Este valor, controlado por el Banco Central (BCRA), es clave para las exportaciones e importaciones, sectores que han mostrado signos de reactivación tras la desregulación. Sin embargo, fuentes del agro advierten que algunos productores planifican con un dólar estimado entre $1.300 y $1.400 a corto plazo, lo que podría presionar precios internos.
La estabilidad cambiaria coincide con un contexto de inflación persistente, que en marzo alcanzó un acumulado interanual del 287%, según el INDEC. Aunque el gobierno celebra la reducción de la brecha cambiaria, analistas advierten que la calma podría ser temporal si la inflación no cede. La política monetaria del BCRA, enfocada en controlar la emisión, será crucial para sostener esta dinámica.
El panorama económico refleja un optimismo cauto entre los analistas, que destacan la ausencia de una corrida cambiaria post-cepocomo un logro del gobierno de Milei. Sin embargo, la caída del consumo (-1,1% en marzo, según la CAC) y la contracción industrial (-1,7% en noviembre de 2024, según el INDEC) sugieren que la estabilidad cambiaria aún no se traduce en recuperación económica general.

Relacionados