
El dólar blue cerró a $1.190 este miércoles, igualando la cotización del dólar oficial en bancos, según Infobae, en un mercado que refleja la reciente eliminación del cepo cambiario. La brecha entre ambos dólares se redujo a cero, evidenciando una estabilización temporaria tras la implementación del esquema de flotación entre $1.000 y $1.400 desde el 14 de abril.
El dólar oficial alcanzó los $1.190 para la venta en el Banco Nación, con un incremento del 0,8% respecto al martes. El dólar tarjeta, con un recargo del 30%, cotizó a $1.547, impactando directamente en compras al exterior y servicios digitales como Spotify, lo que agrava la presión sobre el bolsillo de los argentinos.
Los dólares financieros, MEP y CCL, mostraron estabilidad, cerrando a $1.174 y $1.187 respectivamente. La brecha con el oficial no superó el 1%, lo que sugiere una calma relativa en los mercados financieros, aunque analistas advierten sobre posibles tensiones si las reservas del Banco Central no se fortalecen.
El dólar cripto, operado con stablecoins, finalizó en $1.169, con una brecha negativa del 0,91% frente al oficial. Este mercado refleja cautela entre inversores, que buscan alternativas ante una inflación acumulada del 196% en el último año, según Página/12, y un consumo masivo en caída.
La eliminación del cepo, impulsada por el Gobierno de Javier Milei, no ha consolidado la estabilidad esperada. El sector agropecuario retrasa la liquidación de divisas, anticipando el fin de la rebaja de retenciones en junio, lo que limita la oferta de dólares y genera incertidumbre.
El contexto económico sigue siendo adverso, con una inflación proyectada del 27% para 2025, según la consultora 1816, y una caída del consumo del 1,1% en marzo, reportó la Cámara Argentina de Comercio. La devaluación del peso continúa erosionando el poder adquisitivo, complicando las expectativas de recuperación económica.
El Gobierno apuesta a medidas como la baja de combustibles para retomar la desinflación en mayo. Inversores se inclinan por bonos en dólares y pesos, buscando cobertura ante la volatilidad, mientras el Ejecutivo negocia con el FMI para sostener las reservas tras un desembolso de $20.000 millones este mes.
El feriado del 1 de mayo podría alterar la dinámica cambiaria, ya que la falta de actividad bancaria podría generar especulación, advierten analistas. El Banco Central enfrenta el desafío de anclar expectativas, en un escenario donde la confianza en el esquema de flotación sigue siendo frágil, según fuentes del mercado.