Publicidad Cerrar X

Docentes universitarios profundizan paro nacional en reclamo por salarios dignos

La secretaria general de ADUNC, Silvia Brouchoud, confirmó que los docentes universitarios cumplen una nueva jornada de paro nacional en reclamo de una recomposición salarial que alcance el 40%, porcentaje que aseguran haber perdido desde diciembre de 2023 hasta la fecha. La dirigente remarcó que, a casi un año, no hubo convocatoria a paritarias ni […]

La secretaria general de ADUNC, Silvia Brouchoud, confirmó que los docentes universitarios cumplen una nueva jornada de paro nacional en reclamo de una recomposición salarial que alcance el 40%, porcentaje que aseguran haber perdido desde diciembre de 2023 hasta la fecha. La dirigente remarcó que, a casi un año, no hubo convocatoria a paritarias ni diálogo con el Gobierno nacional.

El conflicto docente se agrava en un contexto de deterioro salarial. Según Brouchoud, los aumentos otorgados por decreto a partir de la paritaria de estatales nacionales son insuficientes y se aplican de manera automática sin negociación específica con el sector universitario. El último incremento fue del 7,5% dividido en seis meses, lo que implica subas mínimas que no alcanzan a cubrir la inflación acumulada.

La falta de actualización salarial ya impacta de lleno en la vida académica. Brouchoud señaló que desde 2024 hubo 114 renuncias de profesores en la Universidad Nacional del Comahue, principalmente en las facultades de Economía e Ingeniería. Las vacantes quedan desiertas en los concursos, lo que genera sobrecarga laboral en quienes permanecen y deterioro en las condiciones de enseñanza.

Las aulas masificadas son otro de los síntomas del deterioro. En algunas cátedras, un solo docente debe atender a 400 estudiantes, lo que limita los horarios de prácticos y reduce los espacios de acompañamiento pedagógico. Los recursados de materias también se ven afectados, ya que en varias facultades no hay docentes disponibles para dictarlos.

La crisis no solo golpea a los trabajadores docentes, sino también a los estudiantes. Brouchoud advirtió que la situación socioeconómica provoca una expulsión encubierta del estudiantado, donde muchos deben reducir la carga académica o directamente abandonar la carrera por no poder afrontar los costos de transporte o por necesidad de trabajar. Esto afecta las trayectorias educativas y el futuro profesional de miles de jóvenes.

En el marco del paro de 48 horas, ADUNC y otras organizaciones universitarias desplegaron acciones de visibilización en distintos puntos del país. En Neuquén y Río Negro se realizaron volanteadas en la Ruta 22 y en el Monumento a San Martín, además de actividades en Bariloche, Viedma y San Antonio Este. El objetivo es dar a conocer la situación crítica del sistema universitario público.

De cara al futuro, el movimiento docente se prepara para una nueva marcha universitaria. La protesta se enfocará en rechazar el anunciado veto presidencial a la ley de financiamiento universitario recientemente aprobada en el Congreso. La comunidad educativa advierte que un veto profundizaría la crisis de financiamiento y precarización laboral en las universidades nacionales.

Brouchoud aclaró que el sindicato no se alinea con ninguna candidatura política. ADUNC, señaló, representa a docentes de distintas corrientes y mantiene independencia partidaria, priorizando la defensa de los derechos laborales y el financiamiento de la universidad pública. La continuidad de las medidas de fuerza quedará supeditada a las decisiones colectivas en asambleas.

Relacionados