
Cada 10 de junio, la República Argentina conmemora la creación de la Comandancia Política y Militar de las Islas Malvinas y adyacentes al Cabo de Hornos, establecida en 1829 por decreto del entonces gobernador de Buenos Aires, Martín Rodríguez. El nombramiento de Luis Vernet como máxima autoridad en las islas representó un acto soberano que formalizó la presencia nacional en el Atlántico Sur.
Esta fecha, instituida por la Ley 20.561 en 1973, busca reafirmar la legitimidad de los derechos argentinos sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes, actualmente ocupados por el Reino Unido desde 1833.
La Argentina ha ejercido de manera pacífica y continua su soberanía sobre estos territorios desde los primeros años de su independencia. El decreto de 1829 estableció que las islas serían regidas por un comandante político y militar designado por el gobierno nacional, con el objetivo de hacer cumplir la legislación argentina, proteger las costas y supervisar la pesca.
A nivel internacional, el reclamo argentino fue reconocido por la Resolución 2065 de la ONU (1965), que instó a la Argentina y al Reino Unido a entablar negociaciones bilaterales para alcanzar una solución pacífica. El Reino Unido no objetó esa resolución, lo que implicó un reconocimiento implícito de la disputa de soberanía.
A pesar de la Guerra de Malvinas de 1982, el Estado argentino continúa su reclamo bajo principios pacíficos, jurídicos, históricos y geográficos. La usurpación británica de 1833, realizada mediante una operación militar que expulsó a la población y autoridades argentinas, es considerada un acto contrario al derecho internacional.
En décadas posteriores, Argentina sostuvo una presencia institucional y educativa en las islas, incluyendo el envío de docentes, la instalación de una planta de YPF y la realización de acuerdos diplomáticos para fomentar el intercambio cultural.
Actualmente, la presencia militar británica en el Atlántico Sur, así como las actividades de exploración y explotación de recursos naturales en zonas en disputa, han sido reiteradamente denunciadas por la Argentina ante organismos internacionales.
El Día de la Afirmación de los Derechos Argentinos no sólo recuerda un hecho fundacional, sino que también reivindica la memoria de los excombatientes y caídos en la Guerra de Malvinas, y convoca a las nuevas generaciones a mantener viva esta causa.
Desde 1973, la fecha se conmemora con actos y clases en instituciones educativas, oficinas públicas, unidades militares y embajadas argentinas en el exterior. El objetivo es claro: mantener la memoria histórica y fortalecer la conciencia nacional respecto a la soberanía argentina en el Atlántico Sur.
Las Malvinas son argentinas: por historia, por derecho, por geografía y por la sangre de nuestros héroes.