Publicidad Cerrar X

Denuncian que una empresa estaría escaneando iris en la comisión vecinal de Cuenca XV

Una empresa internacional que escanea el iris de las personas a cambio de dinero y criptomonedas estaría operando desde hace al menos dos meses en la comisión vecinal del barrio Cuenca XV, en la ciudad de Neuquén. Se trata de Worldcoin, una firma con antecedentes polémicos en Zapala, Cipolletti, y Europa, por recolectar datos biométricos […]

Una empresa internacional que escanea el iris de las personas a cambio de dinero y criptomonedas estaría operando desde hace al menos dos meses en la comisión vecinal del barrio Cuenca XV, en la ciudad de Neuquén. Se trata de Worldcoin, una firma con antecedentes polémicos en Zapala, Cipolletti, y Europa, por recolectar datos biométricos sin controles claros ni regulación oficial.

Roxana, vecina del barrio, relató en diálogo con Radio 7 que los operarios de la empresa pagan entre $10.000 y $15.000 a quienes aceptan escanear su iris.

“Están usando un espacio público que es de todos. Cuando nosotros lo necesitamos, tenemos que pagarlo, pero a ellos se lo prestaron ‘livianamente’”, denunció.

Además, alertó que también se realizaron escaneos en un comedor popular de la zona, dirigido a personas en situación de calle, adicciones y extrema vulnerabilidad. “Ofrecieron plata a gente muy necesitada, incluso con consumo problemático. Es una forma de explotación encubierta”, sostuvo.

Según la denuncia de los vecinos, ni el municipio ni la provincia han intervenido, y desde la propia comisión vecinal se habría promovido la actividad: “La difusión la hicieron desde la misma vecinal. Invitaron a la gente a escanearse a cambio de plata. Así convencieron a por lo menos 200 personas”.

“Queremos saber si esta empresa tiene permiso municipal, provincial o nacional. No puede instalarse cualquiera en un barrio y empezar a recolectar datos biométricos. Es como si te robaran la identidad”, planteó Roxana.

Worldcoin ya fue multada en Europa, especialmente en Alemania y España, por no proteger adecuadamente los datos ni impedir el registro de menores. En Argentina, la empresa fue sancionada en Buenos Aires con $194 millones por contradicciones en sus cláusulas contractuales sobre el destino y almacenamiento de datos.

Hasta el momento, ninguna autoridad local emitió un comunicado oficial, aunque el tema ya generó preocupación pública y comenzó a visibilizarse en medios de alcance nacional.

Relacionados