Publicidad Cerrar X

Argentina y Chile avanzan hacia una integración energética binacional

Autoridades de Neuquén y regiones del sur de Chile retomaron el diálogo para impulsar una plataforma de cooperación energética subnacional, que incluye proyectos conjuntos de gas y electricidad. La propuesta se discutió durante la novena reunión del Comité de Integración de los Lagos, donde el Ente Provincial de Energía del Neuquén (EPEN) expuso iniciativas concretas […]

Autoridades de Neuquén y regiones del sur de Chile retomaron el diálogo para impulsar una plataforma de cooperación energética subnacional, que incluye proyectos conjuntos de gas y electricidad. La propuesta se discutió durante la novena reunión del Comité de Integración de los Lagos, donde el Ente Provincial de Energía del Neuquén (EPEN) expuso iniciativas concretas para reforzar los vínculos binacionales.

El ingeniero Mario Daniel Moya, representante del EPEN, detalló que el objetivo es monetizar los recursos energéticos de Vaca Muerta y otras fuentes regionales, con la posibilidad de transportar gas a través de redes y potenciar la generación térmica. Desde el lado chileno, existe interés en reactivar plantas que habían sido adaptadas para gas natural, pero quedaron inactivas tras la interrupción del suministro años atrás.

La propuesta neuquina contempla aprovechar la infraestructura existente, tanto gasoductos como redes eléctricas, para desarrollar una red interconectada con Chile, similar a las que ya funcionan entre Argentina y países como Paraguay, Uruguay y Brasil. En este contexto, se evalúan puntos estratégicos para generar y distribuir energía desde Neuquén hacia el país vecino.

Actualmente, sólo existe una conexión eléctrica entre Argentina y Chile, ubicada en el norte, asociada a la explotación minera, pero se analiza replicar el modelo en el sur. El plan incluye ubicar nuevas centrales generadoras cercanas a los centros de consumo y estudiar el potencial hidroeléctrico de la cuenca neuquina.

En paralelo, el EPEN presentó proyectos para abastecer con energía eléctrica varios pasos fronterizos, que actualmente funcionan con generadores a gasoil o paneles solares. El único paso conectado a la red es el de Icalma, y se espera habilitar Mamuil Malal en el próximo verano.

Se encuentran en desarrollo anteproyectos para los pasos internacionales Samoré, Pino Hachado, Icalma, Carirriñe, y otros, que podrían licitarse en función del financiamiento disponible. “Son obras que demandan al menos 18 meses, por las condiciones climáticas y de logística”, aclaró Moya.

La ola de frío reciente expuso las limitaciones del sistema energético en localidades como Rincón de los Sauces y Villa La Angostura, donde se registraron consumos récord y escasez de gas. En Rincón, el EPEN logró suspender un corte programado gracias al avance de obras y el trabajo de más de 100 operarios.

Villa La Angostura, sin conexión al sistema interconectado nacional, depende de generación local con gas y gasoil, lo que vuelve crítica su situación en invierno, cuando se reducen los suministros. “Somos interruptibles y nos afectan directamente los picos de consumo y la falta de gas”, explicó Moya.

Relacionados