
Southern Energy obtuvo el permiso para exportar gas natural licuado durante tres décadas e incorporará un segundo buque flotante, el MK II, en la costa de Río Negro. Con esta decisión, el país acelera su perfil exportador y deberá encarar la construcción de un gasoducto de gran capacidad para abastecer de manera continua a las terminales de licuefacción.
Un salto estratégico en la exportación de GNL
La Secretaría de Energía de la Nación autorizó a Southern Energy a realizar exportaciones libres de GNL durante 30 años, consolidando un marco de previsibilidad inédito en el sector. El consorcio —integrado por Pan American Energy, YPF, Pampa Energía, Harbour Energy y Golar LNG— avanza con el proyecto Argentina LNG, que ya tenía asegurado el primer buque de licuefacción flotante (Hilli Episeyo) y ahora confirmó la llegada del segundo, el MK II, que operará frente a la costa rionegrina.
Capacidad de exportación y cronograma
- El Hilli Episeyo se instalará en 2027 y el MK II a fines de 2028.
- En conjunto alcanzarán una capacidad de 6 millones de toneladas anuales de GNL, equivalentes a 27 millones de m³ diarios de gas natural.
- La inversión total estimada supera los US$ 15.000 millones, con desembolsos iniciales de US$ 3.200 millones en la primera fase (2024–2031) y US$ 2.800 millones en la segunda (2032–2035).
- Se proyectan ingresos por más de US$ 20.000 millones en exportaciones entre 2027 y 2035.
El desafío del transporte: un gasoducto de gran escala
Para garantizar el suministro continuo de gas desde Vaca Muerta hasta la terminal de Río Negro, Southern Energy y YPF impulsan el diseño de un gasoducto de 48 pulgadas, con capacidad de transportar hasta 50 millones de m³ diarios. Este ducto, el más grande planificado en la región, será clave para asegurar la competitividad del proyecto.
De acuerdo con declaraciones del CEO de YPF, Horacio Marín, ya se iniciaron negociaciones con empresas internacionales para su construcción. Si no se llega a un acuerdo, se convocará a licitación antes de fin de año.
Empleo y desarrollo regional
La ejecución de este megaproyecto generará alrededor de 1.900 empleos directos e indirectos en la fase de construcción y consolidará a Río Negro como polo estratégico para la logística y exportación de hidrocarburos. El Golfo San Matías fue elegido por su profundidad natural, lo que facilita el fondeo de buques de gran calado y agiliza las operaciones de exportación.
Una apuesta de largo plazo
El esquema se apoya en el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), que garantiza condiciones fiscales y aduaneras para sostener proyectos de envergadura. Con este marco, Argentina acelera su camino hacia convertirse en proveedor global de GNL, capitalizando el potencial de Vaca Muerta y respondiendo a la creciente demanda mundial de gas como combustible de transición.