Un fenómeno alarmante en la región
Toller explicó que, además de los dos casos conocidos, se habría identificado un tercero en Cipolletti, ocurrido en 2023. Según su análisis, estas situaciones podrían ser la punta del iceberg de una problemática más amplia. “Estamos hablando de suplantación de identidad, una operatoria que podría involucrar a bandas organizadas. Sin embargo, también existe la hipótesis de que se trate de fallas humanas en los controles fronterizos”, detalló.
La directora destacó que en los 237 pasos fronterizos habilitados del país, y en muchos no habilitados, se registran millones de movimientos anuales, lo que genera un margen de error en los controles manuales. Por ejemplo, en algunos pasos del norte argentino, la toma de datos aún es manual, y las largas filas de vehículos y personas aumentan el riesgo de errores.
Las hipótesis bajo investigación
Toller señaló tres hipótesis principales que están siendo evaluadas:
- Error humano: Podría tratarse de una equivocación en la toma manual de datos, como un número mal registrado en el DNI.
- Suplantación intencional de identidad: Una posible operación planificada para sacar menores del país utilizando documentos falsificados o robados.
- Tráfico de personas: En el peor de los casos, estos actos estarían vinculados a redes de trata y explotación infantil, con fines como la explotación sexual, laboral o la venta de menores.
Los tres casos conocidos hasta ahora tienen un nexo geográfico: las víctimas residen en Neuquén o Cipolletti. Esto genera sospechas sobre la existencia de una organización que opera en esta región, utilizando datos de menores locales para luego trasladarlos hacia el norte del país y cruzar fronteras internacionales.
“Es llamativo que los menores salgan de Argentina, pero no tengan registro de regreso. Esto refuerza la hipótesis de un crimen transnacional, con destino final en España”, agregó Toller.
Desde el Comité Ejecutivo para la Lucha contra la Trata, se está trabajando en coordinación con organismos nacionales e internacionales para identificar a los responsables. En paralelo, la justicia federal en Formosa y Neuquén ya ha abierto investigaciones para esclarecer los hechos.
Toller subrayó la importancia de mejorar los controles fronterizos y de tecnificar los registros en los pasos internacionales. Además, destacó la necesidad de que los ciudadanos estén atentos a cualquier irregularidad, especialmente en trámites relacionados con documentos de identidad.
El contexto del tráfico de personas
Argentina enfrenta una problemática compleja en materia de trata y tráfico de personas. Según Toller, las víctimas extranjeras rescatadas en el país suelen ser de nacionalidad boliviana, paraguaya y peruana, y son explotadas en actividades como la trata laboral rural y la explotación sexual. En tanto, las víctimas argentinas son traficadas dentro del país o hacia destinos internacionales, como Chile y Europa.
En el caso de los menores, el material sexual infantil, la explotación laboral y la trata para matrimonios forzados son modalidades registradas en los últimos años. “El tráfico de personas no siempre termina en el país receptor; muchas veces las víctimas son trasladadas entre diferentes países para dificultar su rastreo”, explicó.
Verónica Toller visitará próximamente los pasos fronterizos entre Neuquén y Chile, como parte de un recorrido nacional para evaluar las condiciones en que se realizan los controles migratorios. La directora señaló que este tipo de inspecciones permiten identificar debilidades y avanzar en la creación de políticas públicas más efectivas.