
La Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica (ENERC) abrió las inscripciones para su Curso Virtual Obligatorio (CVO), el primer paso para quienes deseen ingresar a la sede Patagonia Norte y comenzar la carrera de Realización Cinematográfica Integral en 2026. Lucio Pugni, vicerrector de la sede regional, confirmó que la formación es completamente gratuita y que el cupo máximo es de 28 estudiantes.
El curso virtual ya está disponible en la página oficial de la ENERC (www.enerc.gob.ar) y se puede comenzar a cursar desde ahora mismo de manera asincrónica, es decir, sin horarios fijos. Esta modalidad permite que personas que estén terminando el secundario o cursando otra carrera puedan prepararse de forma flexible para el examen de ingreso, previsto para fines de octubre.
La ENERC, que depende del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA), cumple este año su 60° aniversario y continúa consolidando su presencia federal con sedes regionales como la de Patagonia Norte, ubicada en Neuquén capital. Esta sede funciona en conjunto con el gobierno provincial, a través del Ministerio de Desarrollo Humano, Gobiernos Locales y Mujeres.
El curso prepara a los aspirantes con contenidos fundamentales para la carrera, como historia del cine, fotografía, uso de cámaras y nociones básicas de realización, mediante módulos accesibles online. Una vez finalizado el curso, el examen de ingreso seleccionará a quienes ingresen a la tecnicatura superior en realización cinematográfica integral, con título de validez nacional.
La ENERC se destaca por ofrecer formación profesional con equipamiento completo provisto por la institución, desde cámaras hasta equipos de sonido e iluminación, lo que evita que los estudiantes deban tener o comprar materiales propios. Esta infraestructura es una de las razones por las cuales la deserción en la carrera es mínima.
El cuerpo docente está integrado por figuras reconocidas de la industria cinematográfica argentina, como el sonidista Gerardo Kalmar (colaborador de Lucrecia Martel), el guionista Fernando Castets (“El hijo de la novia”) o Sebastián Rosés (colaborador de Bruno Stagnaro). Algunas clases son presenciales y otras híbridas, con docentes que dictan desde otros puntos del país.
El crecimiento de inscriptos se mantiene constante: en los últimos años se registró un aumento del 40% interanual en la demanda de ingreso a la carrera, lo que demuestra el interés creciente por la formación cinematográfica en la región. Además, los egresados se insertan en distintos rubros del sector audiovisual, desde videoclips y documentales hasta producciones de cine nacionales e internacionales.
Los interesados tienen tiempo de inscribirse al curso obligatorio hasta el 17 de octubre. Una vez registrados, podrán acceder al material de estudio desde la plataforma virtual. El llamado a anotarse lo más pronto posible apunta a aprovechar al máximo el tiempo disponible para prepararse antes del examen de admisión.