Publicidad Cerrar X

Molécula prometedora estimula folículos para curar calvicie

Investigadores han descubierto una molécula capaz de estimular folículos pilosos dormidos, lo que podría convertirse en una terapia innovadora contra la calvicie. Este avance científico ha generado un notable interés por ofrecer alternativas más seguras y eficaces que los tratamientos actuales. El compuesto identificado, llamado PP405, ha mostrado resultados significativos en un ensayo clínico realizado […]

Investigadores han descubierto una molécula capaz de estimular folículos pilosos dormidos, lo que podría convertirse en una terapia innovadora contra la calvicie. Este avance científico ha generado un notable interés por ofrecer alternativas más seguras y eficaces que los tratamientos actuales.

El compuesto identificado, llamado PP405, ha mostrado resultados significativos en un ensayo clínico realizado en 2023, donde se aplicó como medicina tópica sobre el cuero cabelludo. Los resultados fueron considerados estadísticamente relevantes, reactivando folículos que estaban inactivos según la presentación de los investigadores de UCLA.

El mecanismo de PP405 implica reactivar sustancias vitales para el crecimiento capilar, enfocándose en estimular las células madre de los folículos pilosos. La esperanza es que pueda generar un cabello terminal completo, y no solo vello fino, lo que lo diferencia de tratamientos como el minoxidil y el finasteride.

Este desarrollo científico se suma a otras investigaciones complementarias, como el uso de azúcar 2-deoxy-D-ribose, osteopontina, SCUBE3 y péptido PTD‑DBM, que han demostrado promover el crecimiento capilar en modelos con animales. Todos apuntan a moléculas que revitalizan los folículos desde su raíz.

Entre los hallazgos más promisorios destaca el estudio del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, que combinó células madre derivadas de grasa con ATP. En su ensayo en ratones, el 100 % de los machos recuperó pelo y las hembras lograron un 90 % de regeneración intensa o total.

Otro avance relevante es la molécula osteopontina, hallada en los llamados “nevus pilosos”, que reaccionó con folículos dormidos generando vello grueso y abundante en modelos murinos. Científicos de UC Irvine trabajan ahora en aplicar esta proteína con microinyecciones al cuero cabelludo humano.

Aun así, los expertos advierten que estos estudios están en fases tempranas, y aunque los resultados en animales han sido espectaculares, la transición a tratamientos humanos exige ensayos clínicos extensos para validar seguridad, eficacia y posibles efectos secundarios.

La comunidad médica destaca el impacto psicológico de la calvicie, y estas nuevas estrategias regenerativas ofrecen alternativas no hormonales, menos invasivas y potencialmente más accesibles que los trasplantes. Clínicos especializados subrayan la importancia de priorizar terapias basadas en evidencia sólida.

Relacionados