
Neuquén expuso sus avances tecnológicos en el tercer encuentro de la Coalición de Ciudades para la Inteligencia Artificial (CIIAR), que se llevó a cabo este jueves en Escobar con la participación de intendentes de todo el país. En ese marco, el intendente Mariano Gaido y la secretaria de Jefatura de Gabinete, María Pasqualini, presentaron el funcionamiento del chatbot municipal CAPI y el nuevo proyecto de movilidad urbana inteligente impulsado por la gestión neuquina.
Durante su exposición, Gaido destacó que ambas iniciativas fueron anunciadas en marzo durante la edición anterior del CIIAR realizada en Neuquén, y hoy ya muestran resultados concretos. En el caso de CAPI, el chatbot basado en inteligencia artificial, los funcionarios señalaron que ya respondió más de 12.000 consultas en apenas un mes de funcionamiento, lo que demuestra el alto nivel de aceptación por parte de los vecinos y vecinas de la ciudad.
El intendente remarcó que el nuevo proyecto de movilidad urbana busca consolidar el modelo de “ciudad de los 15 minutos”, que consiste en garantizar que los servicios esenciales estén al alcance del vecino en un tiempo reducido. Para eso, explicó que se están ejecutando 20 nuevas avenidas y un plan de más de 3.000 cuadras de asfalto, todo articulado con inteligencia artificial que permita planificar y rediseñar la circulación en tiempo real.
En esta etapa, la Municipalidad trabaja en la creación de un “data lake”, que centralizará datos vinculados al tránsito, el transporte público, los taxis, bicicletas públicas y el monitoreo vial. Esta base de datos se actualizará en tiempo real y servirá para generar información estratégica que permitirá anticipar congestiones, detectar puntos críticos y ofrecer soluciones como rutas alternativas o recomendaciones para el uso del espacio público.
Pasqualini detalló que CAPI logró una rápida inserción entre los canales de atención ciudadana, y ya se posiciona como un recurso útil y versátil. Los temas más consultados incluyen turismo, cultura y deportes, pero también servicios como licencias, infracciones, recolección de residuos y bienestar animal. Uno de los avances más destacados es su integración con MuniExpress, que permite pagar boletas municipales directamente en la conversación con el chatbot.
La funcionaria subrayó que uno de los logros más importantes del proyecto fue transformar una necesidad frecuente —como pagar tributos municipales— en una experiencia digital simplificada. Al detectar que era una de las consultas más recurrentes, se decidió dotar a CAPI de la capacidad de generar y cobrar boletas desde el mismo entorno, lo que contribuye a mejorar la eficiencia del Estado y a reducir tiempos de espera.
En el evento también expusieron otros jefes comunales como Ariel Sujarchuk (Escobar), Daniel Passerini (Córdoba), Ulpiano Suárez (Mendoza), Rossana Chahla (Tucumán) y Diego Valenzuela (Tres de Febrero). Estuvieron acompañados por autoridades de Rosario y Salta, así como representantes de CAF, BID Lab, RIL Global y el director de la CIIAR, Luciano Crisafulli. Todos compartieron sus experiencias en el uso de la inteligencia artificial aplicada a la gestión pública.
Por la tarde se desarrolló una mesa de diálogo para consolidar conclusiones y establecer los próximos pasos en la agenda tecnológica de los gobiernos locales. Neuquén reafirmó su compromiso con la innovación y el uso de herramientas digitales para mejorar la vida urbana. La presencia activa de la ciudad en estos espacios la posiciona como una de las referentes nacionales en la modernización de políticas públicas con enfoque ciudadano.