
La industria electrónica de Tierra del Fuego quedó completamente paralizada este viernes 16 de mayo de 2025, tras un paro total indefinido convocado por la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) en rechazo a la eliminación de aranceles a productos importados, una medida del Gobierno nacional que amenaza miles de empleos en la provincia.
El paro comenzó el 14 de mayo, cuando trabajadores de Ushuaia y Río Grande abandonaron sus puestos a las 12:00, acompañando la medida con movilizaciones masivas al centro de Río Grande, en defensa de la industria local y los derechos laborales.
La UOM denuncia un “duro golpe”, argumentando que la baja de aranceles a celulares importados, anunciada por el vocero presidencial Manuel Adorni, pone en riesgo hasta 7.000 puestos de trabajo y el régimen de promoción industrial vigente desde hace más de 50 años.
La medida reduce aranceles en dos etapas, pasando de 16% a 8% tras la publicación del decreto, y a 0% desde el 15 de enero de 2026, mientras los impuestos internos para productos fueguinos caen de 9,5% a 0%, buscando bajar precios pero afectando la competitividad local.
El gobernador Gustavo Melella amenaza con judicializar, calificando la decisión como un “ataque a la soberanía” y un cumplimiento de exigencias del FMI, mientras critica la falta de diálogo con el Gobierno nacional, que defiende la medida como un paso hacia la competencia.
Empresarios expresan preocupación por la producción, con firmas como Newsan cuestionando la viabilidad de seguir fabricando celulares en la isla, donde en 2024 se produjeron 5,5 millones de unidades, pero el primer trimestre de 2025 mostró una caída a 1,4 millones.
La UOM exige una resolución concreta, respaldada por la CGT, ATE y todas sus seccionales, mientras el paro provincial anunciado para el 21 de mayo escalará las protestas contra lo que consideran un “desmantelamiento” de la industria nacional.
El Gobierno insiste en la desregulación, con el ministro Federico Sturzenegger argumentando que los beneficios fiscales de Tierra del Fuego generan inequidades y que la provincia debería apostar al turismo, comparándola con Nueva Zelanda, mientras el conflicto tensa la relación con la isla.