Publicidad Cerrar X

Inflación: el transporte interurbano 21% más caro y COLE mantiene la tarifa plana

La empresa KoKo aplicó un aumento del 4% en sus tarifas interurbanas, acumulando un 21% de incremento en lo que va de 2025, según confirmaron fuentes municipales y de la Secretaría de Transporte de Río Negro. Este ajuste, que impacta a miles de pasajeros en la región, refleja la presión inflacionaria y la quita de […]

La empresa KoKo aplicó un aumento del 4% en sus tarifas interurbanas, acumulando un 21% de incremento en lo que va de 2025, según confirmaron fuentes municipales y de la Secretaría de Transporte de Río Negro. Este ajuste, que impacta a miles de pasajeros en la región, refleja la presión inflacionaria y la quita de subsidios nacionales, en un contexto de creciente malestar social y político.

Mientras que el sistema COLE, que opera el transporte urbano en Neuquén, mantiene la tarifa plana en $940 desde noviembre de 2024, un 9,4% más que los $859 previos, según informó la Municipalidad de Neuquén. Este valor, que posiciona a la ciudad en el puesto 26 entre 58 localidades argentinas, cubre solo un tercio del costo real del servicio ($2.700), ya que el municipio absorbe la diferencia con subsidios locales.

En el ámbito interurbano, KoKo implementó su segundo aumento del año, tras un 17% en febrero, elevando la tarifa mínima a $1.700 para recorridos cortos en el Alto Valle. Entre las nuevas tarifas, el trayecto Cipolletti-Neuquén cuesta $3.600, mientras que Regina-Neuquén asciende a $6.240, según cartelería oficial de la empresa. Estos valores, autorizados por Río Negro, no afectan aún las líneas interprovinciales, que dependen de Nación.

El aumento del 4% en los pasajes de KoKo, vigente desde el 11 de mayo, generó críticas por la falta de comunicación previa. Usuarios expresaron su malestar en redes sociales, destacando el impacto en el costo diario de traslados y la irregularidad en los horarios. La Secretaría de Transporte de Río Negro, a cargo de Juan Ciancaglini, justificó la suba por la actualización de costos operativos, como combustible y salarios.

La quita del Fondo Compensador del Interior, decidida por el gobierno de Javier Milei, ha agravado la situación del transporte en Neuquén y Río Negro. La Municipalidad de Neuquén cubre el 65% del costo del boleto urbano, mientras que Río Negro triplicó subsidios a empresas como KoKo para evitar alzas más drásticas. Esta dependencia de fondos locales tensiona los presupuestos y reaviva el debate político sobre la federalización de subsidios.

El impacto social de los aumentos se siente en trabajadores y estudiantes, que enfrentan un boleto interurbano hasta tres veces más caro que hace un año. Aunque el boleto estudiantil gratuito y el trasbordo sin costo dentro de los 60 minutos persisten en Neuquén capital, los incrementos interurbanos afectan a quienes viajan entre ciudades del Alto Valle, un corredor clave para la región.

En el plano político, el alza tarifaria reabre la discusión sobre la sostenibilidad del transporte público. Intendentes patagónicos, incluida la Red Federal de Intendentes, reclaman al Congreso una redistribución del impuesto a los combustibles para compensar la pérdida de subsidios nacionales. Este reclamo, liderado por figuras como Daniel Passerini, busca mitigar el impacto en los usuarios en un año electoral.

El futuro del transporte en Neuquén dependerá de las negociaciones entre municipios, provincias y Nación. Mientras los costos operativos siguen en alza, la falta de un consenso federal agrava las disparidades entre el AMBA y el interior. Los pasajeros, atrapados en esta dinámica, exigen soluciones que equilibren accesibilidad y calidad del servicio en un contexto económico desafiante.

Relacionados