Publicidad Cerrar X

León XIV: “Tiene un pie en el Vaticano y otro pie en las parroquias, en el pueblo”

El teólogo Agustín Podestá analizó el perfil del nuevo pontífice, su continuidad con la línea reformista de Francisco y su postura crítica frente a la política migratoria de Estados Unidos.

El teólogo Agustín Podestá analizó el perfil del nuevo pontífice, su continuidad con la línea reformista de Francisco y su postura crítica frente a la política migratoria de Estados Unidos.

El nuevo Papa, León XIV, elegido esta semana como el 267° sucesor de San Pedro, es Robert Francis Prevost, cardenal estadounidense que hasta ahora se desempeñaba como prefecto del Dicasterio para los Obispos.

En diálogo con Radio 7, el teólogo Agustín Podestá analizó su perfil, las primeras señales de su pontificado y los desafíos que enfrentará, como la continuidad de las reformas impulsadas por el papa Francisco hasta su posicionamiento frente a los conflictos internacionales y la crisis migratoria.

Según explicó Podestá, Prevost tiene un perfil con un pie en El Vaticano y otro pie en la Diócesis, en el territorio, en la conexión del pueblo con la iglesia católica. Estas características resultan claves para la reforma interna promovida por su antecesor Francisco.

“Creo que es un buen perfil para hacer justamente lo que se necesita para la reforma sinodal  que instaló Francisco. Es una reforma importante que dejó estructurada y hoy necesita poner en práctica. La iglesia tiene trabajo por los próximos 10, 20 años y queda ordenada” explicó Podestá.

Para el teólogo, esta postura es una reafirmación del compromiso de una Iglesia en diálogo con el mundo, en un contexto marcado por guerras y tensiones crecientes como en la guerra de Ucrania, Palestina, la actualidad de La India con Pakistán.

En su primer mensaje como líder de la Iglesia Católica, sorprendió con una frase: “una paz desarmar y desarmante” en clara referencia a las grandes potencias. “Fue un mensaje directo a Estados Unidos, China y otras naciones que promueven el armamentismo” analizó Podestá.

El teólogo también subrayó que el Papa ha sido históricamente crítico de las políticas migratorias estadounidenses, en especial las impulsadas por Donald Trump. “Se enfrentó con el presidente Donald Trump y  el vicepresidente por ese tema. Es un defensor de los migrantes y eso va a marcar el tono político de su pontificado” agregó.

Sobre el impacto que puede tener su nacionalidad en su relación con el poder estadounidense, Podestá afirmó que será un Papa muy observado políticamente.

“Francisco llevaba adelante el evangelio y la palabra de dios, en especial la doctrina social de la Iglesia aplicada a los problemas de la vida. Esto implica tener alguna disputa social o política, allá el político que se sienta aludido” indicó el teólogo.

Uno de los temas centrales que también deberá afrontar León XIV es la continuidad del trabajo contra los abusos dentro de la Iglesia. Para Podestá, esa línea ya está marcada desde el papado de Benedicto XVI y fue profundizada por Francisco.

 “Francisco en los últimos años dejó una comisión muy importante, con muchos recursos y valentía que asumieron las tareas en contra de los abusos dentro de la Iglesia Católica. Especialmente contra el perdón, legislando en muchos niveles de la iglesia cómo proceder ante ciertos casos” concluyó Podestá.

Relacionados