Publicidad Cerrar X

La UOCRA Neuquén reclama por demora en paritarias

Los trabajadores de la Unión Obrera de la Construcción (UOCRA) en Neuquén iniciaron un quite de colaboración este viernes 9 de mayo de 2025 en los yacimientos de Vaca Muerta, en reclamo por la demora en la negociación paritaria y el incumplimiento del pago de una suma no remunerativa acordada. La medida, que afecta a […]

Los trabajadores de la Unión Obrera de la Construcción (UOCRA) en Neuquén iniciaron un quite de colaboración este viernes 9 de mayo de 2025 en los yacimientos de Vaca Muerta, en reclamo por la demora en la negociación paritaria y el incumplimiento del pago de una suma no remunerativa acordada. La medida, que afecta a unos 8.000 obreros, busca presionar a las empresas y al gobierno para agilizar las discusiones salariales.

La protesta, que comenzó en la madrugada, implica una paralización de tareas por 24 horas en la cuenca neuquina, según informó el secretario general de UOCRA Neuquén, Víctor Cárcar. Los trabajadores exigen la homologación de una suma no remunerativa de $20.000, pactada en febrero de 2025 pero aún no abonada, correspondiente a los meses de febrero y marzo. La falta de avances en las negociaciones paritarias agrava la situación.

El gremio, liderado a nivel nacional por Gerardo Martínez, se declaró en estado de alerta días antes, el 6 de mayo, ante la falta de respuestas de las empresas constructoras y la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO). Los obreros denuncian que las negociaciones para actualizar salarios, vencidas desde marzo, no han avanzado, impactando en su poder adquisitivo en un contexto de inflación.

La última paritaria, firmada en febrero de 2025, estableció un incremento salarial acumulado del 4,3% para el primer trimestre (1,8% en enero, 1,5% en febrero y 1% en marzo), además de la suma no remunerativa. Sin embargo, los trabajadores consideran que estos ajustes son insuficientes frente al costo de vida y critican la lentitud en la homologación de los acuerdos por parte del Ministerio de Trabajo.

El contexto económico de Vaca Muerta añade tensión al conflicto. A pesar de ser una región clave para la construcción por el impulso petrolero, los obreros señalan que las empresas priorizan la contratación de mano de obra foránea, incumpliendo acuerdos como el cupo 80/20 que favorece a trabajadores locales. Esto generó protestas previas, como el bloqueo en Sierra Barrosa en febrero.

La respuesta del gobierno provincial ha sido limitada. El ministro de Gobierno, Jorge Tobares, había prometido en 2024 reactivar la obra pública para absorber 1.000 puestos, pero los trabajadores de UOCRA Neuquén aseguran que la reactivación es insuficiente y no compensa la pérdida de empleos, estimada en 80.000 a nivel nacional desde julio de 2023.

Analistas laborales advierten que el conflicto podría escalar a un paro total si no se resuelve la negociación paritaria. La UOCRA ya había amenazado con esta medida en 2024, cuando la falta de acuerdo llevó a un estado de alerta nacional. La situación en Neuquén, donde la construcción es un motor económico, podría tener un impacto significativo en la región.

El futuro de las negociaciones dependerá de la reunión entre el gremio, las empresas y el gobierno, prevista para los próximos días. Los trabajadores exigen no solo la homologación de la suma pendiente, sino también un nuevo acuerdo paritario que contemple aumentos acordes a la inflación. Mientras tanto, la medida de fuerza en Vaca Muerta refleja el creciente malestar en el sector.

Relacionados