Publicidad Cerrar X

La UOCRA en alerta: «Son tres mil empleados afectados por el parate en Vaca Muerta»

La UOCRA denuncia la pérdida de 3.000 empleos en Vaca Muerta debido al freno de obras en los yacimientos, según expresó en diálogo con Radio 7, Juan Carlos Levi, secretario adjunto del gremio en Neuquén. Esta situación genera incertidumbre entre los trabajadores, quienes enfrentan un panorama laboral complicado por la falta de nuevas inversiones y […]

La UOCRA denuncia la pérdida de 3.000 empleos en Vaca Muerta debido al freno de obras en los yacimientos, según expresó en diálogo con Radio 7, Juan Carlos Levi, secretario adjunto del gremio en Neuquén. Esta situación genera incertidumbre entre los trabajadores, quienes enfrentan un panorama laboral complicado por la falta de nuevas inversiones y la paralización de proyectos clave, mientras la provincia lidia con las consecuencias de una burocracia lenta y la sobrepoblación derivada de la inmigración.
Levi señaló que las proyecciones de trabajo no se cumplieron, ya que proyectos como La Calera 2 y Rincón de Aranda, esperados para iniciar entre enero y marzo, no avanzaron como se anticipaba. El gremialista destacó que la ausencia de continuidad en las obras, tanto públicas como privadas, ha provocado una caída significativa en los jornales, dejando a miles de obreros sin empleo y sin perspectivas claras de reactivación en el corto plazo.
Las empresas no priorizan la mano de obra neuquina, según Levi, quien criticó que varias firmas incumplen los acuerdos para garantizar empleos locales. En cambio, optan por trabajadores de otras provincias, lo que agrava la crisis laboral en Neuquén. Esta práctica, sumada a la falta de inversión, está generando tensiones en la región, donde los trabajadores locales se sienten desplazados.
El contraste entre los récords de producción y la realidad laboral es otro punto de preocupación para la UOCRA. Levi cuestionó las noticias que celebran el éxito de Vaca Muerta, calificándolas de sensacionalistas, ya que no reflejan la situación de los trabajadores. “Lo que se dice no es lo que está pasando en el campo”, afirmó, subrayando que la bonanza petrolera no se traduce en estabilidad para los obreros de la construcción.
La falta de coordinación entre lo público y lo privado complica aún más el escenario. Levi explicó que, sin una articulación efectiva entre ambos sectores, será difícil revertir la caída del empleo. La UOCRA ve con preocupación que las inversiones anunciadas no se materializan, y los procesos para reactivar obras son lentos, lo que prolonga la incertidumbre para los trabajadores.
La burocracia y la paralización de la obra pública a nivel nacional son obstáculos adicionales, según el gremialista. La UOCRA está en diálogo con el gobierno provincial, pero Levi advirtió que los trámites administrativos retrasan las soluciones. Este contexto se agrava por la llegada de inmigrantes en busca de trabajo, lo que genera sobrepoblación en localidades como Añelo y tensiones sociales en la provincia.
El gremio planea acciones para visibilizar la crisis, incluyendo reclamos al gobierno provincial y a las empresas para exigir la reactivación de obras y la contratación de mano de obra local. Levi enfatizó que la UOCRA buscará canales de negociación, pero no descartó medidas más contundentes si no hay avances, dado el impacto de la falta de empleo en los trabajadores y sus familias.
La situación refleja un desafío estructural para Neuquén, donde el boom de Vaca Muerta no logra garantizar estabilidad laboral. La UOCRA insiste en la necesidad de políticas que prioricen a los neuquinos y agilicen las inversiones. Mientras tanto, los 3.000 empleos perdidos son una señal de alerta sobre el futuro de la construcción en la región.

Relacionados