
El Concejo Deliberante de Neuquén capital avanzará este lunes con la regulación de Uber, al firmar el pase del proyecto a la comisión de Hacienda para definir el canon que pagarán las plataformas de transporte. Además, esta semana se votará una ordenanza que elimina la prohibición de estacionar en el Bajo neuquino, buscando optimizar el uso del espacio público en una zona comercial clave. Estas decisiones marcan un punto de inflexión en la movilidad urbana de la ciudad.
La regulación de Uber podría concretarse en junio, según fuentes del Concejo. Los concejales de los bloques PRO y Fuerza Libertaria, impulsores de los proyectos, lograron un principio de acuerdo con el oficialismo del Movimiento Popular Neuquino (MPN) para avanzar en la legalización de aplicaciones como Uber, Didi y Cabify. Sin embargo, el debate no está exento de tensiones, ya que taxistas rechazan la iniciativa por considerarla una amenaza a su empleo.
El pase a Hacienda definirá el canon económico que las plataformas deberán abonar para operar en Neuquén. Este paso es crucial para establecer un marco legal que equilibre la competencia con los taxis y garantice ingresos municipales. Los proyectos de Joaquín Eguía (Fuerza Libertaria) y Denisse Stillger (PRO) proponen requisitos de seguridad y regulaciones laborales, aunque el oficialismo insiste en un análisis más profundo en comisiones.
La oposición de los taxistas sigue siendo un obstáculo. En abril, una sesión caliente en el Deliberante, con choferes manifestándose, llevó a que el proyecto de Uber regresara a comisiones. Los taxistas argumentan que las aplicaciones representan competencia desleal y piden proteger el empleo local. Pese a esto, concejales como Eguía sostienen que la ciudadanía apoya estas plataformas por su conveniencia y precios competitivos.
En paralelo, se eliminará la prohibición de estacionar en el Bajo neuquino, específicamente en cuatro cuadras de Avenida Olascoaga, entre Sarmiento y Planas, y en sectores de Mitre y Perito Moreno. La concejala Denisse Stillger impulsa esta medida para recuperar entre 20 y 40 espacios de estacionamiento medido, donde antes regía una restricción por motivos bancarios que ya no aplica.
La medida busca descongestionar el microcentro, que enfrenta una creciente demanda de estacionamiento con 267.000 vehículos patentados y solo 5.600 módulos disponibles. La eliminación de reservas obsoletas, como las de antiguas sedes bancarias, permitirá incorporar más espacios al sistema de estacionamiento medido, beneficiando a comerciantes y turistas.
El costo del estacionamiento medido también está en discusión, tras un reciente aumento que llevó la tarifa por hora a más de 500 pesos. La revisión de reservas y la ampliación de espacios pagos apuntan a optimizar el uso del espacio urbano, aunque algunos vecinos critican el encarecimiento de los servicios. La concejala Victoria Fernández destacó la necesidad de equilibrar equidad y funcionalidad en estas políticas.
Ambas iniciativas reflejan un cambio en la movilidad urbana de Neuquén. Mientras Uber promete modernizar el transporte, la liberación de espacios de estacionamiento busca responder a un caos vehicular que afecta a residentes y visitantes. El Concejo Deliberante, bajo presión de diversos sectores, deberá balancear innovación, demandas ciudadanas y los intereses de los trabajadores tradicionales del transporte.