Publicidad Cerrar X

Avanza la licitación de represas hidroeléctricas en Comahue

El gobierno nacional está a punto de finalizar el proceso de licitación de las represas hidroeléctricas del Comahue, según confirmó el viceministro de Energía y Minería, Daniel González. La definición de los pliegos se encuentra en su etapa final y las provincias de Neuquén y Río Negro serán consultadas antes de concretar el proceso. El […]

El gobierno nacional está a punto de finalizar el proceso de licitación de las represas hidroeléctricas del Comahue, según confirmó el viceministro de Energía y Minería, Daniel González. La definición de los pliegos se encuentra en su etapa final y las provincias de Neuquén y Río Negro serán consultadas antes de concretar el proceso.

El anuncio se realizó durante el evento Vaca Muerta Insights 2025, donde González aseguró que la licitación está «muy cerca de terminar». En las próximas semanas se darán a conocer los detalles del plan que impulsa el gobierno nacional, con el objetivo de renovar las concesiones vencidas en 2023 y 2024.

Las provincias de Neuquén y Río Negro tendrán un rol clave en la definición de los pliegos, especialmente en lo referente al canon y la administración del recurso hídrico. Este aspecto ha sido una demanda recurrente desde que comenzaron a expirar las concesiones y forma parte del debate sobre el control de los recursos naturales.

Las represas involucradas en el proceso son El Chocón, Alicurá, Cerros Colorados y Piedra del Águila. Estas hidroeléctricas son fundamentales para el sistema energético nacional y su privatización modificará el esquema de gestión de la energía en la región.

González aclaró que la privatización será gradual, para evitar alteraciones en el equilibrio del sistema energético. «Queremos que el mercado lo sienta como un paso consistente, pero que no desajuste el tablero de ajedrez», indicó, en referencia a la necesidad de estabilidad en el sector.

El interés de las provincias es acelerar el proceso y asegurar su participación activa en la definición de los nuevos contratos. Gobernadores y legisladores han insistido en que Neuquén y Río Negro deben tener mayor injerencia en la administración de los recursos.

El modelo de privatización también es objeto de discusión, ya que sectores políticos y económicos cuestionan el impacto que podría tener en las tarifas y en la soberanía energética. La definición de los nuevos concesionarios podría modificar el mapa de actores en el mercado eléctrico.

El gobierno buscará garantizar un proceso ordenado, pero enfrenta presiones de distintos sectores que exigen transparencia y participación en la toma de decisiones. En los próximos meses, el desenlace de la licitación definirá el futuro de la generación hidroeléctrica en la región.

Relacionados