Publicidad Cerrar X

Neuquén presentó dos proyectos para modernizar tránsito y administración

En el primer encuentro presencial de la Coalición de Ciudades por la Inteligencia Artificial (CIIAR), la ciudad de Neuquén propuso avanzar con dos iniciativas clave: un sistema de tránsito inteligente y la digitalización de la atención municipal. Así lo informó María Pasqualini, secretaria de la Jefatura de Gabinete, tras la reunión encabezada por el intendente […]

En el primer encuentro presencial de la Coalición de Ciudades por la Inteligencia Artificial (CIIAR), la ciudad de Neuquén propuso avanzar con dos iniciativas clave: un sistema de tránsito inteligente y la digitalización de la atención municipal. Así lo informó María Pasqualini, secretaria de la Jefatura de Gabinete, tras la reunión encabezada por el intendente Mariano Gaido junto a jefes comunales de otras nueve ciudades del país.

“El tránsito en Neuquén es un desafío diario: ingresan más de 80.000 vehículos por día”, destacó Pasqualini, quien remarcó que la primera propuesta apunta a mejorar la movilidad urbana mediante la implementación de semáforos inteligentes y una red de avenidas troncales que agilicen la circulación. La funcionaria precisó que se trabaja en la pavimentación de 20 avenidas estratégicas para avanzar en el concepto de “ciudad de 15 minutos”, donde los traslados cotidianos sean rápidos y eficientes.

La congestión vehicular en el microcentro neuquino es otra preocupación. En horas pico, circulan hasta 175.000 autos y los estacionamientos disponibles no cubren la demanda. Por ello, Pasqualini informó que se licitaron nuevas cocheras subterráneas en la zona céntrica, como parte del plan para ordenar el tránsito y fomentar la rotación de vehículos en áreas de alta actividad comercial, administrativa y sanitaria.

“El estacionamiento en el microcentro debe ser dinámico para permitir el acceso a quienes realizan trámites o acuden a centros de salud”, explicó Pasqualini. Actualmente, muchos automovilistas ocupan un espacio durante toda la jornada laboral, lo que limita el flujo de personas que requieren estacionar por períodos breves. La reestructuración del estacionamiento es una de las primeras medidas que se espera concretar este año.

El Observatorio Vial de Neuquén ya recopila información clave sobre los flujos de tránsito para definir nuevas estrategias, como la instalación de más rotondas y la optimización de los ingresos a la ciudad desde la región del Alto Valle. Pasqualini señaló que se espera contar con un diagnóstico integral hacia junio y comenzar la ejecución de obras antes de fin de año, aunque advirtió que “no es un proceso inmediato, sino una planificación a largo plazo”.

Además del tránsito, el segundo proyecto neuquino en el marco de la CIIAR busca profundizar la digitalización de los trámites municipales, con un enfoque en la atención ciudadana mediante inteligencia artificial. Según Pasqualini, el 84% de las gestiones del municipio ya se realizan en formato digital, y se avanza en el desarrollo de un chatbot que brindará respuestas automáticas e inmediatas a los vecinos. “El 60% de la población es joven y demanda respuestas ágiles”, indicó.

Se prevé que el chatbot esté operativo en noviembre y complemente el sistema digital de la Municipalidad de Neuquén, lo que permitirá descongestionar la atención presencial y optimizar tiempos. Esta medida busca adecuarse a una ciudad que experimenta un crecimiento acelerado y que proyecta la radicación de mil empresas en la zona norte, lo que aumentará el flujo de personas y requerirá servicios municipales más eficientes.

Durante la jornada, los intendentes de ciudades como Salta, Tucumán, Rosario y Córdoba coincidieron en la necesidad de compartir experiencias sobre la aplicación de inteligencia artificial en la gestión urbana. Al cierre del encuentro, muchos destacaron el avance de Neuquén en infraestructura y el desarrollo del paseo costero, aunque también advirtieron sobre los desafíos comunes en movilidad y urbanización que enfrentan las grandes ciudades del país.

Relacionados