Publicidad Cerrar X

7 de marzo: Día de la Soberanía Patagónica

El 7 de marzo de 1827, durante la Guerra del Brasil, se libró el Combate del Río Negro, en la Comarca de Carmen de Patagones y Mercedes (actual ciudad de Viedma). Esta batalla forma parte de una serie de enfrentamientos que defendieron la soberanía nacional y que culminaron con la victoria contra las fuerzas invasoras […]

El 7 de marzo de 1827, durante la Guerra del Brasil, se libró el Combate del Río Negro, en la Comarca de Carmen de Patagones y Mercedes (actual ciudad de Viedma). Esta batalla forma parte de una serie de enfrentamientos que defendieron la soberanía nacional y que culminaron con la victoria contra las fuerzas invasoras brasileñas. La resistencia de los habitantes locales, con el apoyo de milicias argentinas, defendió con valentía y arrobo el territorio nacional.

La Batalla de Carmen de Patagones

El 7 de marzo, las fuerzas de la Provincias Unidas del Río de La Plata y los habitantes de Carmen de Patagones enfrentaron a las tropas de Brasil, conformadas por milicianos brasileros y mercenarios ingleses. Durante la madrugada, las fuerzas invasoras lograron desembarcar en el cerro de la Caballada, pero fueron recibidos por las fuerzas patriotas, lideradas por el Subteniente Olivera, junto a hombres y mujeres del pueblo.

La batalla culminó con la muerte del jefe enemigo, Capitán Shepherd, lo que provocó la retirada de las tropas invasoras. A pesar de la adversidad, la astucia y valentía de los defensores, como José Luis Molina, que prendió fuego al monte para desorientar al enemigo, llevaron a la rendición definitiva del ejército brasileño.

Cada año, Carmen de Patagones conmemora este heroico acontecimiento con la Fiesta de la Soberanía Patagónica. Esta fiesta no solo recuerda la gesta histórica, sino que también celebra la identidad cultural de la región. En la edición de este año, que se lleva a cabo del 5 al 9 de marzo, se destacan desfiles criollos, gastronomía local, y espectáculos artísticos. Este evento es un reflejo del esfuerzo de la comunidad para mantener vivas las tradiciones y fortalecer el sentido de identidad nacional.

El pueblo maragato y el río Negro fueron esenciales en la resistencia. Conformaron una defensa unida, donde la solidaridad y el coraje fueron claves para la victoria. Las fuerzas locales, junto con los gauchos y los soldados argentinos, impidieron la invasión, marcando un hito importante en la historia de la Patagonia.

El 7 de marzo de 1827, más que una batalla, fue una gesta histórica que consolidó la soberanía nacional sobre la Patagonia. Con ello, se sumó a la lista de batallas que defendieron el territorio argentino, junto a otras como Vuelta de Obligado (1845) y la Gesta de Malvinas (1982).

Consolidación de la Memoria Histórica

Este evento no solo busca recordar el hecho histórico, sino también reforzar la memoria colectiva sobre la defensa de la soberanía de la Patagonia. La Fiesta de la Soberanía Patagónica se ha consolidado como una celebración de identidad, contribuyendo al fortalecimiento de la cultura local y la unidad comunitaria.

Relacionados